TENDENCIAS
Recicla

Economía Circular

Todos los días son el día de la circularidad

Todos los lugares del planeta (y fuera de él) sufren por la excesiva producción humana. Durante el Circularity Day de Ecoembes, se ha reforzado la idea de que la reducción del consumo y la colaboración social y corporativa son fundamentales para un futuro sostenible

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
13
febrero
2025
Alberto Águeda

Artículo

En el desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, las lluvias apenas se asoman. Al mismo tiempo, un incesante goteo diario culmina su recorrido en ese mismo lugar. No se trata de agua, sino de toneladas de ropa usada que, después de ser desechadas, llegan desde Europa y de los Estados Unidos al cercano puerto de Iquique para desembarcar en la ciudad chilena en busca de una segunda oportunidad. Aquellas que no alcanzan los mínimos estándares para ser revendidas o reutilizadas, tanto en Chile como en otros países vecinos, acaban reposando en pleno desierto, apilándose unas junto a otras en una montaña textil cuya extensión supera las 300 hectáreas. Las plantas de reciclaje locales no trabajan con estos productos por sus componentes tóxicos, así que la situación no vislumbra un cambio de rumbo a corto plazo. 

Si bien la circularidad es una realidad cada vez más resonante, estos escenarios demuestran que aún queda mucho trabajo por hacer. Precisamente por eso, Ecoembes ha decidido reunir a grandes voces referentes en economía circular en su ya afamado Circularity Day. «Para nosotros es una muestra de nuestra determinación por acercar ideas, proyectos y personas que inspiran y permiten que el mundo siga girando», declaró Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes, para quien «la transformación circular no se logrará desde el individualismo, con visiones aisladas, sino desde la colaboración». 

El día a día de las ciudades demuestra una cierta concienciación y compromiso por parte de la sociedad, pero aún queda un largo trecho por recorrer. Rosa Trigo asegura que «el millón de toneladas de envases recogidas en los contenedores amarillos el año pasado evidencia el esfuerzo de la sociedad por hacer más circulares sus envases. Pero, al igual que con los envases, también debemos poner en práctica acciones desde todos los ámbitos para alcanzar una circularidad plena, y más aún teniendo en cuenta que, en España, la tasa de circularidad es de solo un 8,5%. En definitiva, debemos asumir el concepto de la reducción: menos, es más».

Trigo: «La transformación circular no se logrará desde el individualismo, con visiones aisladas, sino desde la colaboración»

Orbitando la circularidad

Las voces expertas participantes del Circularity Day dejaron claro que no solo hace falta reciclar, sino reducir el consumo. En la actualidad, hasta se pueden encontrar residuos generados por el ser humano en el espacio. Según Alberto Águeda, director de vigilancia y gestión de tráfico espacial de GMV, «hay unas 13.000 toneladas de materiales orbitando por la Tierra. Cuando un satélite entra en la atmósfera, algunas partículas de aluminio quedan en las capas superiores, por lo que buscamos crear satélites con materiales que se biodegraden más fácilmente». Asimismo, adelantó que la innovación está alineada con los objetivos de sostenibilidad, ya que «en la próxima década se construirán grúas capaces de agarrarse en órbita». 

En tierra firme, el planeta continúa con un imparable crecimiento demográfico. Crece la población y se expanden los núcleos urbanos, con infraestructuras y edificios que ya cuentan con la sostenibilidad como uno de sus pilares. Así lo expuso Berta Julià, fundadora de Alted Materials, una empresa que incorpora a la arquitectura materiales innovadores y sin componentes tóxicos creados a partir de residuos, como los cartones depositados en el contenedor azul. Julià señaló que Alted nace para «estandarizar la sostenibilidad, para hacerla más accesible para el arquitecto, el constructor y sus clientes», al tiempo que ahondó en el mismo concepto de colectividad porque «en la transición hacia la economía circular, si no lo hacemos en red, no lo conseguiremos».

Águeda: «Hay unas 13.000 toneladas de materiales orbitando por la Tierra»

Economía circular con todos los sentidos

Uno de los grandes debates se cierne en torno a nuestra alimentación. La llamada cocina de aprovechamiento, que antaño se ejercía por obligación, ha servido para capturar la esencia de los platos que crea Ángel León, también conocido como el chef del mar. Alta cocina a partir de los desechos de los pescados: «Nos dimos cuenta de que generábamos 17.000 toneladas de desechos marinos no comestibles al año y que podíamos aprovechar. Con los ojos de los peces, por ejemplo, empezamos a hacer lo que llamamos “palomitas del mar”». El chef dejaba claro su compromiso y el de su equipo con el mar y el aprovechamiento de todo aquello que no suele ser considerado comida, pues «la naturaleza es imperfecta, no todo puede ser bonito y grande: nosotros intentamos coger lo feo de la naturaleza y convertirlo en otras cosas».

Circularity Day fue una jornada inspiradora, donde los asistentes no solo conocieron propuestas innovadoras referentes a la economía circular, sino que además tuvieron la oportunidad de disfrutar los sonidos de la naturaleza de Carlos de Hita. El artista propone una experiencia sensorial para demostrar que «el paisaje se puede conocer a través del oído y no solo de la vista».

1 / 4
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una nueva vida para el CO₂

Mariano Marzo Carpio

Su reutilización permitiría crear combustibles, plásticos o materiales de construcción sostenibles.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME