Advertisement
Sociedad
OFRECIDO POR
Banner

Éxodo rural e innovación

El futuro de nuestras comunidades empieza aquí

La innovación, clave en la búsqueda de soluciones para frenar el éxodo rural.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

De unos años a esta parte, los conceptos tanto de España vacía como de España vaciada han hecho fortuna en los medios de comunicación. Se han convertido en material para análisis, informes y reportajes de todo tipo porque sirven para encapsular en dos palabras algo que la población estaba percibiendo y que las cifras confirman de forma científica e incuestionable. El medio rural español pierde población y lo hace a una velocidad acelerada. 

Las razones que explican esta realidad son complicadas. Un informe sobre la España despoblada elaborado por Cruz Roja señala que el envejecimiento de la población, la ausencia de relevo generacional o la falta de servicios básicos en las zonas rurales son algunas de las claves que explican el problema. Sus analistas señalan que el panorama es «muy complejo» y que este es uno de los «retos más severos» de la agenda. 

La densidad de población española está por debajo de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo uno de los países que cuenta con mayor cantidad de superficie despoblada del sur de la Unión Europea, recuerdan en el informe. En el 53% de todo el territorio estatal solo vive el 5% de la población. La mayoría de sus habitantes se agrupan en las grandes ciudades y en las franjas costeras.  

En el 53% del territorio español solo vive el 5% de la población

Algunas estadísticas previas a la pandemia calculaban que las zonas rurales perdían cinco habitantes cada hora. La crisis del coronavirus fue un respiro temporal a la crisis poblacional del mundo rural, como demuestra una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Estudios Demográficos, ya que se convirtió en un refugio para una parte de la población que no quería enfrentarse a confinamientos y restricciones de movimientos en las ciudades. Sin embargo, esto fue un breve espejismo: la experiencia en la crisis del covid-19 no fue el principio de un éxodo urbano, y se siguen necesitando soluciones para enfrentarse a la despoblación rural. 

Las fuentes expertas –tanto desde la geografía, como desde la sociología– señalan que la clave está en entender y afrontar las razones por las que aquellos habitantes que preferirían vivir en un entorno rural no pueden hacerlo. Para ello, se requieren soluciones que refuercen servicios o simplifiquen cuestiones tan fundamentales como el ocio o el poder encontrar empleo. Esto implica muchas veces pensar fuera de lo convencional o apostar por elementos novedosos o que no son los habituales cuando se habla de cómo enfrentarse a la despoblación rural. Apostar por la cultura o trabajar la innovación se convierten así en herramientas fundamentales contra la pérdida de habitantes del campo.  

Capsa Vida

Algunas iniciativas ya están trabajando en esa dirección en algunas comunidades autónomas. Un ejemplo de cómo usar la cultura es La Benéfica Espaciu Cultural, en L’Infiestu, Piloña (Asturias), que está rehabilitando una antigua nave en desuso para convertirla en el epicentro cultural de una zona que pierde población pero que busca defender que no hay que irse del pueblo para poder disfrutar del arte, la cultura y del ocio.

Desde el terreno de la innovación, otra de estas propuestas es La_GranjaLab, una iniciativa del grupo Central Lechera Asturiana (CAPSA FOOD). «Buscamos dotar de sostenibilidad social a las comunidades rurales con las que colaboramos a través de un trabajo más sistémico», explican sus responsables. La idea es abordar el campo como un «ecosistema natural y técnico», trabajando en los diferentes pilares que lo componen, desde los animales y las plantas hasta las personas y las comunidades. 

Las iniciativas más innovadoras, como La_GranjaLab, apuestan por «un trabajo más sistémico» para afrontar los retos de la España rural

Así, por ejemplo, una de sus primeras iniciativas fue un proyecto de ganadería científica, usando la digitalización y la biotecnología para mejorar la salud animal y la biodiversidad de las áreas de pasto. Para ello, la La_GranjaLab colabora con el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Alimentario (SERIDA) del Principado de Asturias, con el objetivo final de hacer una transición de las explotaciones agrarias a modelos que, sin renunciar a su naturaleza familiar, sean más sostenibles económica y ambientalmente. 

Sin embargo, los problemas del mundo rural van más allá del trabajo directo en el campo y es, justamente, también ahí donde deben orientarse las iniciativas innovadoras que intentan avivarlo. La_GranjaLab acaba de inaugurar el Centro de Innovación Carrio, en el que colaboran con el Gobierno del Principado de Asturias y la empresa pública Hunosa. El objetivo de este proyecto es el de dinamizar un pozo minero en desuso usando para ello la tecnología. 

El centro se convierte así en un entorno de escalado industrial de tecnologías, pero también en un espacio para la formación de la población (lo que aumenta las opciones de empleabilidad en y desde el mundo rural) o para atender a las necesidades de grupos específicos de población rurales. Esto es, no se trata de crear una incubadora tech que lanzará hacia fuera talento o proyectos, sino de hacer que estas propuestas se queden en el propio mundo rural y redunden en su beneficio. Algunas de las áreas en las que trabajará el centro son las comunidades energéticas sostenibles, la movilidad o los invernaderos 4.0 y sus potenciales respuestas a los retos de la alimentación del futuro. 

Al fin y al cabo, todo este tipo de proyectos deben funcionar en paralelo como ganchos de población, como vías para dar una nueva vitalidad a estas áreas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La España vacía (pero viva)

Guadalupe Bécares

El empleo verde se configura como uno de los principales nichos de oportunidades para quienes vuelven al pueblo.

Iberia vaciada

Carlos Taibo

¿Qué hay que preservar y qué hay que introducir (o recuperar) en los espacios rurales de nuestro país?

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME