El agua mineral, fuente de riqueza y empleo para la España rural
Más empleo, más renta y mejor red de servicios son algunos de los motivos por los que muchos habitantes de entornos rurales se trasladan a las ciudades. Pero, ¿y si en los pueblos se estuvieran creando?
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA
Artículo
Éxodo rural, habitantes envejecidos, educación y servicios limitados… Estas son algunas de las problemáticas a las que se enfrenta la España vacía y que se han acentuado con el paso del tiempo. Sin embargo, un sector específico ha surgido como un oasis en medio del desierto (nunca mejor dicho) y ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población: el del agua mineral.
En un contexto en el que ocho de cada diez municipios españoles de menos de 5.000 habitantes han experimentado una pérdida de población en la última década, las aguas minerales se posicionan como generadoras de oportunidades en la España Rural, según muestra el informe Importancia del sector de aguas minerales en el dinamismo económico del medio rural.
Este estudio, promovido por la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE) con la colaboración de la consultora Afi, muestra cómo los municipios españoles en los que está presente el sector —120 plantas envasadoras, cerca de la mitad de ellas ubicadas en localidades de menos de 2.000 habitantes— han registrado un mejor desempeño demográfico y una mayor tasa de creación de empleo, así como también gozan de una mejor cobertura de servicios.
En España existen más de un centenar de plantas envasadoras y cerca de la mitad de ellas se sitúan en municipios de menos de 2.000 habitantes
En concreto, según las conclusiones extraídas en el informe, los municipios de menos de 5.000 habitantes que cuentan con alguna planta envasadora mostraron una tasa de creación de empleo 7,3 puntos porcentuales más alta que en municipios del mismo tamaño sin plantas envasadoras, entre los años 2012 y 2022. De igual manera, analizando el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de fabricación de bebidas, destaca una tasa de empleo femenino 15 puntos más alta en los municipios con actividad de envasado de agua mineral. En total, ANEABE estima que el sector de las aguas minerales genera aproximadamente 30.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en nuestro país.
Algo que recalca José Manuel García, presidente de ANEABE: «Nuestro sector ha sido siempre un motor de desarrollo y de vertebración territorial en la España rural. Los datos ponen de manifiesto que no solo generamos empleo estable y de calidad, sino que también tenemos un impacto muy positivo en el entorno y en la vida de los vecinos de las poblaciones próximas a nuestras plantas envasadoras».
Cuando hablamos del nivel de bienestar en un territorio, este también puede medirse en función de la disponibilidad de servicios básicos, como son los sanitarios, educativos y financieros. En este sentido, las localidades en las que el sector de aguas minerales cuenta con al menos una planta envasadora se observa una notable diferencia con respecto a aquellas otras donde no se desarrolla esta actividad.
La tasa de empleo femenino es 15 puntos porcentuales más alta en los municipios con actividad de agua mineral
En lo que respecta a la dotación de centros educativos y sucursales bancarias en municipios rurales con planta, se duplica, al menos, su disponibilidad con respecto a la media española, y se cuadruplica en el caso de los centros de salud. Así, las localidades con plantas registran 8 centros de salud adicionales, 17 centros educativos más y una diferencia de 22 sucursales bancarias extras, por cada cien mil habitantes.
Unos datos respaldados por Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada en Afi, con los que concluye que «este estudio refleja la relevancia del sector de las aguas minerales como promotor de actividad económica en municipios rurales de pequeña dimensión, sujetos al reto demográfico. El sector contribuye a la generación de riqueza y empleo en dichos municipios, observándose dinámicas demográficas más positivas».
COMENTARIOS