La ruta del algodón: viaje a la moda sostenible
El 50% del textil mundial está hecho de algodón, pero menos de un 1% proviene del cultivo ecológico. El documental Por amor a la moda reivindica la agricultura sostenible.
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2016

El 2,4% de las tierras de cultivo que hay en el mundo se destinan al algodón. Estas tierras consumen el 24% del total de insecticidas y el 11% de los pesticidas de la agricultura global. Mientras, el algodón orgánico, con considerables beneficios económicos y ambientales, apenas representa el 1% de la cosecha anual mundial.
National Geographic acaba de presentar junto a C&A el documental Por amor a la moda, en el que la exploradora Alexandra Cousteau hace un recorrido por diferentes regiones donde se cultiva algodón orgánico. Cousteau, junto con Jeffrey Hogue, director de Sostenibilidad de C&A, ponen énfasis en la necesidad de un cambio de paradigma en la cadena de valor.
«Aproximadamente el 50% de toda la indumentaria fabricada en el mundo está hecha de algodón, pero el cultivo tradicional expone a nuestro planeta a sufrir daños irreparables», expresó Cousteau durante el preestreno del documental en Berlín. Hogue, por su parte, declaró que «nos entusiasma en gran medida apoyar un documental que presenta prácticas más sostenibles. Nuestra intención es hacer que las marcas y los consumidores tomen conciencia de que este tipo de cultivo tiene ventajas significativas para la gente y para el planeta».
En este documental de sesenta minutos, Cousteau viaja a la India, Estados Unidos y Alemania, y reivindica la urgencia de adaptar métodos más sostenibles de producción. Uno de los lugares que ha visitado la exploradora son los cultivos de algodón de Madhya Pradesh (India), para conocer personalmente su proceso de producción y a los agricultores de la zona, «cuya vida ha mejorado notablemente después de cambiar los métodos de producción tradicionales por otros más sostenibles».
Deborah Armstrong, EVP de National Geographic Partners Europa, destacó el «poder de la ciencia, la exploración y la narración para cambiar el mundo». El modo en el que se produce la ropa tiene un impacto en el medio ambiente que la mayoría de la gente no tiene en cuenta en su vida cotidiana. «Por amor a la moda nos muestra este impacto y plantea las posibles soluciones, con la intención de llegar al público de todo el mundo».
COMENTARIOS