Cultura
Las trampas del sistema
El filósofo Fernando Savater y y el economista Emilio Ontiveros compartieron cartel en la tercera sesión de Cine Crítico organizada por Ethic, en la que se proyectó la película Too big to fail.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2013
Artículo
El filósofo Fernando Savater y y el economista Emilio Ontiveros compartieron cartel en la tercera sesión de Cine Crítico, el cinefórum impulsado por la revista Ethic y el centro de innovación Hub Madrid con el objetivo de analizar las causas de la crisis financiera internacional y buscar respuestas realistas y sostenibles de cara al futuro.
En esta tercera sesión se proyectó la película Too Big To Fail, una adaptación de la novela del periodista del New York Times Andrew Ross dirigida por Curtis Hanson en la que se describen las tensiones previas a la caída de Lehman Brothers, así como los conflictos y connivencias entre el poder económico de Wall Street y el poder político de Washington y sus reguladores.
Ontiveros abrió el coloquio con un análisis sobre las causas de la crisis: fallos en la supervisión, inexistencia de una regulación adecuada, burbuja inmobiliaria y una excesiva asunción de riesgos por parte de los agentes económicos. El economista también coincidió con la tesis de fondo de la cinta proyectada: el abismo que se escandes tras las dimensiones colosales de algunos bancos, que son «demasiado grandes para quebrar» y cuya caída conlleva un elevado riesgo sistémico.
Estados Unidos y Europa
Tras este análisis del escenario, Ontiveros advirtió sobre las diferencias entre Estados Unidos y Europa a la hora de diseñar políticas económicas para combatir esta Gran Recesión. Para el presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, Washington «ha actuado con más acierto, determinación y rapidez» que Bruselas. «De hecho, seis años después de la crisis de las hipotecas subprime, prácticamente la totalidad de las grandes multinacionales (AIG, General Motors…) y los megabancos nacionalizados (Citi, Bank of America…) ya han vuelto a manos privadas, tras devolver el dinero de los contribuyentes», explicó.
Por su parte, Fernando Savater resumía con esta frase su impresión de la película: «Todos somos todo lo malos que nos dejan ser». El filósofo defendió acto seguido la una adecuada regulación y supervisión, no sólo en el sistema financiero, sino en muchas de las actividades que el ser humano desarrolla en sociedad.
Con la afilada ironía y el fino sentido del humor que le caracterizan, Savater recordó que las dos cosas que mueven el mundo son «el dinero y el sexo» y que ambos han pasado de ser medios, herramientas, a convertirse en fines en sí mismos por «la fuerza del deseo». En relación con las políticas de austeridad que en Europa los países del norte vienen imponiendo a sus socios del sur, Savater sostuvo que «a los protestantes siempre les ha ido bien con el dinero y mal con el sexo, al contrario que a los católicos». Por otro lado, se mostró escéptico ante el compromiso de los ciudadanos españoles ante situaciones como las que estamos atrvesando. «Aquí parece que es más fácil hacer una revolución que una reforma y más probable quemar un banco que hacer el esfuerzo de entender cómo funciona».
Estado del Bienestar
El filósofo y escritor reflexionó sobre el capitalismo actual y ofreció un interesante análisis en torno al desmantelamiento del Estado del Bienestar. Para Savater, la desaparición del comunismo es un factor clave en la actual deriva social. Este régimen político, económico y social «era muy bueno, salvo para los que lo padecían, claro, porque suponía para Occidente tener enfrente a un enemigo, un fantasma, que empujaba a establecer políticas sociales», argumentó. Cuando se van a cumplir 25 años de la caída del Muro de Berlín, y en mitad de una sacudida económica sólo comparable al Crash de 1929, esa tendencia social parece haber dejado de tener sentido para los líderes de Occidente. En este sentido, el filósofo apostó por seguir los modelos de países como Noruega o Dinamarca, donde el libre mercado convive con fuertes políticas sociales, que blindan espacios tan relevantes para la prosperidad y el bienestar de un país como la educación o la sanidad.
Al final del coloquio, Emilio Ontiveros mostró su preocupación por los datos que revelan un creciente aumento de la desconfianza de los europeos en sus instituciones e incluso con relación al euro. En referencia a la creciente e imparable globalización de la economía, el catedrático advirtió que es imprescindible trascender las fronteras nacionales, abandonar el «provincianismo y los nacionalismos», y «ceder soberanía para construir espacios supranacionales» que funcionen adecuadamente.
[No te pierdas las conclusiones de las anteriores sesiones de Cine Crítico en las que se proyectaron las películas Inside Job y Margin Call]
COMENTARIOS