Siglo XXI

Las tablas de Daimiel o el resurgir de un parque moribundo

Las Tablas de Daimiel, uno de los parques nacionales más emblemáticos de España y también más dañados por la mano del hombre, ha resurgido de sus cenizas.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
15
Oct
2013

Artículo

Las Tablas de Daimiel, uno de los parques nacionales más emblemáticos de España y también más dañados por la mano del hombre, ha resurgido de sus cenizas. Las lluvias de los últimos años han permitido que en esta parte de la llanura manchega de Ciudad Real, hayan aflorado después de 20 años los llamados ojillos del cauce del Guadiana. A la benevolencia climática, se ha sumado además una iniciativa pionera cuyo objetivo consiste en reconciliar a dos enemigos históricos de esta estratégica zona: el medio ambiente y la agricultura.

El proyecto Misión posible: conservar el agua de la Mancha es un plan desarrollado por WWF y Coca-Cola que pretende ayudar a los agricultores de las tierras aledañas a las Tablas de Daimiel a gestionar mejor el agua. A través de herramientas informáticas y planes de sensibilización, esta iniciativa ha conseguido reducir el gasto del agua en 1.000 millones de litros, un volumen equivalente a lo que cabría en el estadio Santiago Bernabeu.

La última gran sequía provocó que en el año 2009 el subsuelo del parque natural ardiera.

El patrimonio natural del humedal, lugar de paso de miles de aves migratorias, ha sido víctima durante años de la sobreexplotación. La extracción intensiva de las aguas subterráneas para cultivos de regadío se sumó a la última gran sequía que provocó que en el año 2009 el subsuelo del parque natural ardiera. Pero esa imagen de un parque natural casi extinto ha dado paso a una parcial recuperación de los acuíferos del Alto Guadiana.

Agricultura 3.0

La iniciativa Misión posible ha puesto al servicio de las comunidades de regantes una tecnología 3.0 que busca mantener el resurgimiento que vive el parque natural.

Un total de 200 agricultores utilizan tres herramientas informáticas que promueven el uso responsable del agua. La aplicación Acuas permite elaborar un plan de cultivos, ajustando las superficies de riego a los permisos de utilización de agua subterránea. Por su parte, Sitar es una herramienta que envía dos veces por semana un SMS al agricultor con la recomendación diaria de riego. Y, por último, Optiwine, un sistema que ajusta al máximo el agua que se aporta al cultivo gracias a sensores que miden tres variantes: la humedad del suelo, el estado de la planta y las variables climáticas.

“Este proyecto demuestra que un agricultor eficiente y bien informado es capaz de ahorrar agua y, al mismo tiempo, aumentar sus beneficios”, explica Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible obtener más información aquí.