Stephen Graham
«Lo que cuenta ‘Adolescencia’ es algo que le podría ocurrir a cualquiera»
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
Aunque ya era conocido en su tierra natal, gracias a la película ‘This is England’ y su trabajo como actor en series como ‘Boardwalk Empire’ y ‘Peaky Blinders’, Stephen Graham se ha hecho mundialmente famoso gracias al extraordinario éxito de ‘Adolescencia’, la propuesta en 4 episodios de Netflix que ha asombrado al mundo no solo por su calidad y sus grandes actuaciones, sino por las preguntas que nos obliga a hacernos sobre la sociedad actual y la forma en la que estamos criando a nuestros hijos. El actor interpreta allí al desconcertado padre de un adolescente de 13 años, encarnado por Owen Cooper, quien fue inmediatamente contratado por Emerald Fennell para su nueva versión de ‘Cumbres borrascosas’. Pero además, ha sido uno de los creadores y guionistas de la serie, e indudablemente la persona ideal para indagar sobre este fenómeno.
¿Cómo surgió la idea para Adolescencia?
Con Phillip Balantini hicimos una película, Hierve, que se filmó en una sola toma, y que fue muy bien recibida, y por eso nos pidieron que hiciéramos una serie con esa misma estructura. Fue entonces cuando se me ocurrió hacer algo como esto, porque algún tiempo atrás había leído una noticia en el periódico sobre un muchachito que había acuchillado a una chica de su edad y la había matado, y luego un par de meses después vi en la BBC una historia similar. Las dos cosas habían ocurrido en puntos opuestos de Inglaterra. Para serte franco, fueron hechos que me partieron el corazón y me llevaron a cuestionarme qué es lo que está pasando en la sociedad de hoy, como para que el hecho de que un jovencito haga algo semejante no sea un hecho aislado. Da la sensación de que es algo que está pasando en forma reiterada. Pensé que sería una historia muy interesante para contar, sobre todo para generar conciencia sobre este problema. Y luego se me ocurrió que podíamos hacer 4 episodios diferentes. Todos sabemos que lo ha hecho, por lo que no es un thriller en el que tienes que descubrir quien ha sido el asesino. La gran pregunta aquí es por qué lo ha hecho. Pero en el contexto de que todo el pueblo es responsable de criar a un niño, por lo que nos preguntamos es quién es verdaderamente el responsable, y por qué un adolescente de esa edad puede llegar a cometer un crimen tan horrible.
«La gran pregunta es por qué lo ha hecho, por qué un muchacho mata a una chica de su edad»
¿Cómo es el proceso de rodar todo un episodio en una toma?
Es una maravillosa experiencia para cualquier actor, porque inicialmente nos pasamos toda la semana ensayando y analizando el guión, para el que contamos con el fabuloso Jack Thorne, quien nos ayudó a entender lo que le pasa a cada uno de nuestros personajes, las relaciones entre ellos y la dinámica de las conversaciones que tienen lugar. Analizamos cada palabra, y todas las razones de los participantes. Teníamos que entender por qué Owen dice lo que dice, ya que no tenemos su edad, pero él tiene una comprensión del lenguaje que no es la nuestra. Una semana después, ensayábamos todo el episodio con la cámara, luego de que Phil hubiera diseñado con Matt, nuestro director de fotografía, meticulosamente el camino que tenían que recorrer de principio a fin. Así nos pasábamos la semana, organizando la coreografía. Es un proceso muy orgánico y natural. Finalmente llegaba la tercera semana, en la que unes lo que estaba preparado con la espontaneidad que te da el sentir que estás en un escenario haciendo una obra de teatro, pero con el naturalismo y el realismo que te da trabajar en televisión. Es una experiencia única en la que todos participamos como uno más.
¿Cómo fue filmar con Owen en el papel de Jack?
Con Phil estamos obsesionados con un programa documental que se llama 24 horas en custodia policial. Lo que queríamos hacer era una serie que mostrara el procedimiento pero lejos de lo que se suele ver en los programas de ficción. Nos interesaba cambiar la estructura, y que no solo se viera desde la perspectiva de la familia de la víctima. Vamos, esa historia también se tiene que contar. Pero buscábamos cambiar la narración, y por eso decidimos mostrarlo desde la mirada del niño que ha cometido el crimen, tratando de evitar los clichés habituales, poniendo el énfasis en este padre que nunca le ha levantado la mano a su hijo. El padre no es violento, la madre no es alcohólica, el niño no ha sido abusado ni mental ni sexualmente por ningún tío u otro integrante de la familia. Decidimos eliminar todas esas posibilidades y ver por qué ha hecho esto. Jack es un guionista asombroso, que investigó los aspectos más oscuros de las redes sociales. De allí vino todo el tema del célibe involuntario.
«Queríamos hacer una serie que mostrara el procedimiento pero lejos de lo que se suele ver en los programas de ficción»
¿Actuar en la serie cambió su mirada sobre cómo cria a sus hijos?
En cierta forma sí. Uno mira estas situaciones y piensa que nunca le pasaría algo así. Pero lo cierto es que lo que cuenta Adolescencia es algo que le podría ocurrir a cualquiera. Los Miller son una familia normal. Son gente trabajadora, decente, que se quieren. Podrían ser tus vecinos e incluso podría tratarse de tu casa. Nos interesaba generar conversaciones en la audiencia. Porque te guste o no, el mundo en el que vivimos es completamente diferente al que existía cuando nosotros éramos niños. El móvil educa y ‘paterna’ a nuestros hijos tanto como lo hacemos nosotros. Y a veces, incluso más.
No hay una comprensión cabal del impacto de las redes en las mentes jóvenes…
Es exactamente así. Eso es precisamente lo que queríamos analizar. Creo que todos tenemos que asumir cierta responsabilidad con cómo se están criando las nuevas generaciones. Son nuestro futuro.
¿Hay algo que se puede hacer para solucionar la frustración que las redes sociales generan en los adolescentes?
No lo sabemos. No tenemos las respuestas. No acusamos a nadie y tampoco decimos cuál es la solución. Pero al menos podemos comenzar el debate para ver como lo resolvemos. La verdad es que Adolescencia no es una serie dramática sobre extraterrestres en marte. No es ciencia-ficción. Hablamos de algo muy real. Son incidentes que han ocurrido. Como sociedad tenemos que examinarlos.
«La serie habla de incidentes que han ocurrido y que, como sociedad, tenemos que examinar»
¿Cómo fue trabajar con Owen?
Maravilloso. Pero lo más interesante es que en la vida real él no podría ser más distinto a Jamie. Es el chico más dulce y encantador que conocí en mi vida. Sus padres son amorosos y viene de una familia hermosa. Este papel está verdaderamente lejos de quién es él. Trabajó con Phil meticulosamente para crear el personaje y lograr esa interpretación, porque es algo completamente nuevo para él. No es el tipo de chico capaz de gritarle a la gente en la cara. Esa es precisamente la dualidad del personaje que creamos en el guión, porque en Jamie coexisten la luz y lo más oscuro de los seres humanos, y eso le da una gran complejidad a su papel. Creo que en la actuación hay algo que va más allá del intelecto, que es puramente instintivo, y que tiene que ver con vivir el momento. Ya en el primer episodio tenía momentos muy intensos, y unos minutos después preguntabas dónde estaba Owen y te decían que estaba arriba jugando a la pelota. Tiene la capacidad de meterse de lleno en el papel. La mayoría de los actores necesitamos una hora y media para descomprimir después de una escena intensa. Él no. No tiene ningún problema en salir a jugar un partido de tenis intenso con la psicóloga que está allí para cuidarle, como ocurre en el tercer episodio. Él no se da cuenta todavía del inmenso talento que tiene, pero es verdaderamente único. Es algo que se da una vez con cada generación.
¿Y cómo hizo para encontrarle?
Vimos 500 adolescentes en vídeo. Phil se los vio todos y con nuestra maravillosa directora de casting, Shaheen Baig, salieron a recorrer el norte del país. Y entre todos los cientos y cientos de videos que nos llegaron, apareció esta joyita. Pero tengo que admitir, hubo muchos otros candidatos muy talentosos. Nos quedamos con 5 finalistas y con ellos organizamos un día de trabajo teatral. Y aunque no todos obtuvieron el protagónico, les dimos la oportunidad de participar. Todos están en la serie, haciendo muy buenos papeles.
COMENTARIOS