Sociedad

Dos lenguas para el futuro

En un mundo en que las lenguas adquieren cada vez más poder y relevancia, dos idiomas como el español y el portugués parecen darse la espalda. ¿Por qué renunciar a las ventajas de dos idiomas que suman casi 1.000 millones de hablantes en todo el mundo?

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
14
febrero
2022

Artículo

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organiza por segunda vez la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), que se celebrará en Brasilia los días 16, 17 y 18 de febrero. La primera edición de CILPE tuvo lugar en Lisboa a finales de 2019, y supuso un gran e inesperado éxito por su capacidad de poner en diálogo dos lenguas cercanas que juntas representan 850 millones de hablantes en cuatro continentes; dos idiomas, el portugués y el español, con una gran proyección internacional y que a menudo, sin embargo, se dan la espalda.

La OEI acertó al proponer el Programa Iberoamericano de Difusión de la Lengua Portuguesa. Inicialmente, los principales objetivos de este programa eran convertir la OEI en una organización bilingüe de referencia, promoviendo así un trabajo cooperativo con otras organizaciones y regiones, concretamente con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Este acercamiento se justifica porque varios Estados miembros son comunes a ambas organizaciones (Brasil, Portugal, Guinea Ecuatorial), así como Observadores Asociados (Andorra, Argentina, Chile, España, Perú, Uruguay), un estatuto que tienen mutuamente la OEI y CPLP.

Podemos decir que este enfoque ha permitido desarrollar y fortalecer la cooperación Sur-Sur en una lógica de alianzas que es, además, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; concretamente, el número 17. Además del intercambio de experiencias y de la acción conjunta, merece la pena destacar la importancia de esta solidaridad durante la pandemia, en la que las escuelas estaban cerradas y los países se enfrentaban a la brecha digital que impedía el acceso a la enseñanza a distancia, lo que hizo retroceder algunos de los logros alcanzados en este ámbito. Durante el período más crítico se multiplicaron los encuentros entre países de la misma región, pero también de otras, aportando experiencias, identificando soluciones y haciendo más urgente la cooperación entre regiones, con énfasis en la educación, la cultura, la tecnología y la ciencia, la gran ganadora de este período tan oscuro, difundiendo información y conocimiento para contrarrestar la pandemia de noticias falsas.

Este enfoque ha permitido desarrollar y fortalecer la cooperación Sur-Sur en una lógica de alianzas que es, además, uno de los ODS

Por muchas razones, CILPE –este año también conocida como CILPE2022– se distingue de la primera edición. Si en 2019 había dudas sobre el interés en la identificación de temas y áreas de trabajo conjunto entre las dos lenguas, tras su realización se ha evidenciado que la cooperación entre las dos lenguas las hace más fuertes en un mundo cada vez más competitivo; un mundo en el que las lenguas representan el poder y tienen relevancia en todos los ámbitos, sobre todo en la economía y las rutas comerciales.

Que no quede ninguna duda: el español y el portugués son dos lenguas del futuro, y no solo por el número exponencial de hablantes que se espera para finales de siglo, sino también por su posición geopolítica, sus recursos naturales e incluso sus socios regionales.

En la primera edición de CILPE se debatió la geopolítica de las dos lenguas, los factores de su internacionalización, la sociedad digital y la relación con la economía, así como la presencia de las lenguas en la educación, la cultura y el multilingüismo que caracteriza a nuestras regiones. Entre las dos conferencias, la OEI ha desarrollado numerosos proyectos de consolidación y creación de alianzas, como las escuelas en regiones lingüísticas fronterizas. Este es el caso de Brasil con los países vecinos, así como de Portugal con España; el informe sobre producción y difusión científica en español y portugués promovido por la OEI y el Real Instituto Elcano; o las residencias poéticas que reunirán a hablantes de las dos lenguas, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la CPLP y que concluirá con motivo del Día Mundial de la Lengua Portuguesa establecido por la Unesco.

CILPE no es un encuentro cerrado en sí mismo, sino un proceso de reflexión

Gracias a los avances logrados en el diálogo entre las lenguas y las regiones donde se encuentran, vemos con gran satisfacción que CILPE cuenta una vez más con socios que dan continuidad a un esfuerzo que ha de ser conjunto y transversal. Al igual que en la primera edición, la OEI organiza esta conferencia con la colaboración de la CPLP, el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa (IILP), Instituto Camões, Instituto Cervantes y SEGIB, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el país anfitrión.

Pero CILPE no es un encuentro cerrado en sí mismo, sino un proceso de reflexión en el que participan reconocidos especialistas de diversos países que aportan una visión plural y apoyan la elaboración de hojas de ruta conjuntas que sirvan para impulsar las lenguas (y, por extensión, el desarrollo de nuestras regiones).

En esta edición debatiremos temas relacionados con el futuro de las dos lenguas sin olvidar las lenguas indígenas que forman parte de la riqueza cultural de nuestras regiones. El título de CILPE2022 –Lengua, Cultura, Ciencia e Innovación– apunta a los grandes retos a los que se enfrentan el español y el portugués para reforzar su posición como lenguas globales. No basta con prever el crecimiento demográfico (sobre todo en el caso de los lusoparlantes, ya que África suplantará a Brasil a finales de siglo). A pesar del reconocimiento de su potencial, el español y el portugués tienen que dejar de ser las lenguas de los países pobres para apostar por la ciencia, la tecnología y la innovación, así como por estrategias que refuercen su presencia en repositorios científicos de libre acceso y en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a las lenguas. Estas permitirán no solo participar en el campeonato de la primera liga de lenguas, sino también apoyar a las lenguas indígenas a la hora de encontrar formas de sobrevivir a través de la tecnología. La cultura digital también es un reto que permitirá la democratización del acceso, la preservación de las culturas locales y, a su vez, mejores condiciones para los creadores.

Esperamos que muchos se unan a nosotros en esta CILPE en modalidad híbrida, una forma de manifestar la importancia de estar juntos en cualquier latitud. Como dice el verso, este es un camino que se hace al andar.


Mariano Jabonero es Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME