El permiso de paternidad en el mundo: ¿Logrará España dar ejemplo?
El Congreso acaba de admitir a trámite una propuesta de ley para igualar los permisos de paternidad y maternidad, y aumentar los días de baja remunerada. ¿Cuál es nuestra situación respecto al resto del mundo?
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2018

Artículo
Siempre se pone a Noruega como país referencial en muchas cuestiones de calado: desde el medio ambiente, con su apuesta decisiva por las renovables, hasta asuntos sociales. En estos últimos, por primera vez, España aspira a ponerse a su altura y, por ende, como referencia europea. Concretamente, en la igualación de madres y padres en sus derechos y obligaciones a la hora de cuidar a sus hijos recién nacidos. Los escandinavos otorgan, por ley, 112 días de permiso de paternidad. Los padres españoles, si sigue adelante la propuesta de ley aprobada por el Congreso, alcanzarán esa cifra.
Las dos primeras de esas 16 semanas serán obligatorias para el padre y la madre tras el parto o la adopción. Las siguientes cuatro también, pero pueden aprovecharse en cualquier momento del primer año, y ser alternadas entre ambos. Las diez semanas restantes son voluntarias durante ese mismo periodo pero, en ningún caso, transferibles. Esta medida evitará que la balanza caiga siempre del lado de la madre.
Un posible escenario futuro que dista mucho del presente: las mujeres disponen de seis semanas de permiso obligatorias frente a cuatro de los hombres. Hay otras diez semanas que, en principio, podría cogerse cualquiera de los dos, pero que asumen ellas de forma mayoritaria.
La situación actual está claramente descompensada: según datos de la Seguridad Social, en el primer trimestre de 2018, 61.733 prestaciones correspondieron a mujeres, y 1.099 a hombres. En 2017, solo un 2,04% de parejas compartieron las 10 semanas traspasables del permiso de maternidad. El peso de la crianza sigue recayendo con contundencia sobre las madres.
Hay que matizar que,hoy por hoy, los padres españoles no son los que menos tiempo tienen de permiso obligatorio en Europa. Según datos de la OCDE, en Croacia, Serbia y Bosnia son siete días, en Hungría cinco, en Grecia y Austria dos, y en Italia, uno. En Albania, ni siquiera se contempla esta opción.
En el primer trimestre de 2018, 61.733 prestaciones correspondieron a mujeres, y 1.099 a hombres
Cuando la legislación se refiere a la madre, la cosa cambia. Suecia y Croacia cuentan con los permisos de maternidad más largos, 480 y 410 días respectivamente. Le siguen Reino Unido y Albania con 365 días cada uno, Noruega con 315 y Macedonia, donde las madres cuentan con un total de 273 días de permiso
En la gran mayoría de los países, las diferencias entre maternidad y paternidad son notables, a nivel normativo y por un sesgo cultural que provoca que siempre tenga la mujer más días de permiso y, por tanto, mayor carga de obligaciones y vulnerabilidad en el mercado de laboral.
Al otro lado del Atlántico, Canadá y Estados Unidos no reconocen el permiso de paternidad como tal. Las madres estadounidenses pueden disfrutar de 84 días de permiso, mientras que las canadienses gozan de hasta 120 días. Los padres sí tiene reconocida una baja por ley en el caso de muchos países de Sudamérica, aunque estos permisos nunca superan los 8 días, que es el caso de Colombia.
Lo mismo pasa en el continente africano. Muchos países reconocen este derecho, pero conceden pocos días de permiso parental. Kenya es el país con más días de permiso, 14. El Chad, Costa de Marfil o Mauritania dan diez y Sudáfrica, la antigua colonia británica, solo tres. Hay muchos otros países en este continente que no reconocen este derecho, como Sudán.
En Asia, son muy pocos los que reconocen este derecho parental. Kazajstán es uno de ellos, y permite hasta cinco días de permiso. En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda los padres tienen derecho a un total de dos semanas.
COMENTARIOS