Transparencia

Así se fabrican las ‘fake news’

Bulos, leyendas urbanas… Las fake news se expanden como la pólvora por las redes sociales y contribuyen a aumentar la desconfianza de los ciudadanos en los medios, empresas e instituciones. Responsables de todos los sectores intentaron dar respuesta al problema en la tercera edición del Corporate Transparency Summit.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
06
junio
2018

Una canción de mediados de los años sesenta narraba la historia de un soldado sueco que envía centenares de cartas a su novia recordándole su amor. Cuando ella finalmente responde, le cuenta que se ha comprometido con otro, así que el soldado recoge las fotos de las novias de todos sus compañeros en el frente y le pide, por correo, que señale la suya y devuelva el resto porque ha olvidado su cara. Décadas después, en las redes comenzó a circular la misma historia con distintos protagonistas, ya que ahora era un marine estadounidense destinado en Afganistán el que recibía las noticias de su novia, que le dejaba tras haber sido infiel. Así germinaron y se expandieron noticias falsas, globalmente conocidas como fake news.

Con esta historia comenzaba su intervención el investigador y experto en comunicación Jack Werner, investigador experto en fake news, participante en la tercera edición del Corporate Transparency Summit, organizado por Kreab, Vocento, la Cámara de Comercio Hispano Sueca y la Embajada de Suecia en España, celebrado en el espacio de la Fundación Telefónica en Madrid.

No solo sucede con la historia del marine: niñas detenidas por llevar una bandera en el móvil o historias de citas de Tinder que salen mal son otros ejemplos de leyenda urbanas, un fenómeno muy presente cada día en las redes sociales. «Necesitamos llenar Facebook con contenido para que nuestros amigos sepan que seguimos ahí, y lo que más gusta son los contenidos humanos. Muchos de ellos son leyendas urbanas que se comparten sin parar y que siguen el patrón de difusión de bulos y mensajes», explicaba.

María Tadeo (Bloomberg): «Las redes sociales quitan el papel mediador del periodista»

Desde redes sociales como Facebook y Twitter, estas historias dan el salto a los diarios y se asienta el proceso de fabricación de las noticias falsas: cambian los roles y las identidades, como sucedía en la historia del soldado, con diferentes fines, y ahí se asienta la manipulación. Algunos medios aprovechan el tirón de estas noticias y abultan su tráfico de visitas.

En la era de la posverdad, la confianza de los lectores en los medios de comunicación decae… ¿Cómo combatirlo? «Las redes sociales quitan el papel mediador del periodista. No interesa un debate o argumento pausado, sino que cada cual lanza su mensaje y, si se hace viral, mejor. Sin embargo, la verdad como principio periodístico tiene que estar ahí», afirmó María Tadeo, corresponsal de Bloomberg en España, durante el debate moderado por Eduardo Madina, director de Kreab Research Unit.

corporate-transparency-summit-1

Eduardo Madina, María Tadeo, Julio Montes y Borja Bergareche.

Combatir este tipo de informaciones sin filtro es la razón de ser de plataformas como Maldito Bulo. «Somos un equipo de periodistas donde el más importante es el ingeniero. La desinformación se ha democratizado, antes solo podían hacerlo grandes medios y ahora puede hacerlo todo el mundo», explicó Julio Montes, uno de sus fundadores.

«No es nuevo que los gobiernos o los periodistas mientan, pero sí son nuevos los canales de distribución algorítmica de las noticias», apuntó Borja Bergareche, director de Innovación Digital de Vocento, que pedía en su intervención más responsabilidad y transparencia a las grandes industrias como Google, Amazon, Facebook y Apple, responsables, a su juicio, de gran parte de la circulación en la red de estas noticias.

Borja Bergareche (Vocento): «Si ha habido injerencias en procesos electorales, deberían abordarlo los Gobiernos»

¿Cuál es el papel de los gobiernos en esta creación de noticias falsas –con Rusia en el punto de mira– y en la injerencia internacional en asuntos locales como, por ejemplo, el referéndum independentista de Cataluña? Todos los miembros de la mesa coincidieron en que no hay pruebas que lo sustenten ni hechos demostrables para afirmarlo. «Aunque siempre estemos hablando de Twitter y sus trolls, no podemos obviar que es la cuarta plataforma en difusión de bulos, muy lejos de Facebook. ¿Rusia ha querido desinformar? Seguramente. ¿Hay pruebas de que haya tenido efecto? Nosotros no las tenemos», señaló Montes.

«Los medios debemos ser rigurosos y objetivos en un momento en el que nos hemos encerrado en leer noticias que refuercen más lo que pensamos. Entramos en una dinámica peligrosa del ‘miénteme más, que me gusta’ que nos hace frivolizar con ciertos temas. Si ha habido injerencias en procesos electorales, deberían abordarlo los gobiernos y agencias de seguridad estatales», opinaba Bergareche. Por su parte, María Tadeo alertó del riesgo de «caer en la autocensura» por temor a los linchamientos digitales.

Elena Valderrábano (Telefónica): «Con la llegada de la tecnología, muchas legislaciones se han quedado obsoletas»

El 82% de las personas desconfía de los medios de comunicación –más de la mitad se declara incapaz de distinguir entre noticias reales y falsas–, pero las fake news también provocan que  un 75% recele de las instituciones públicas y privadas, según el Barómetro de Confianza Edelman. 

corporate-transparency-summit

María Rubiños, Elena Valderrábano, Jesús de la Mora y Juan Canosa.

«Con la llegada de la tecnología, muchas legislaciones se han quedado obsoletas, y las corporaciones deben hablar con los stakeholders. La transparencia puede dar miedo, pero te da una mejor relación con tus grupos de interés y te ayuda a mejorar, algo que también se consigue sabiendo manejar los datos y siendo capaces de entenderlos», concluyó Elena Valderrábano, directora global de Ética Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME