Cambio Climático
Los medios y el cambio climático: el activismo es informar
Eldiario.es, El HuffPost, EfeVerde y El Confidencial se reúnen en el V Encuentro Planeta Responsable, organizado por Prisma Publicaciones en colaboración con Ethic, para debatir sobre el papel de los medios de comunicación en la lucha contra el calentamiento global.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2018
Artículo
Los medios de comunicación siempre han jugado un papel determinante en los grandes retos contemporáneos de la Humanidad. El siglo pasado, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron canales de propaganda tanto de los nazis como de los aliados, y se les acusó de estar demasiado pegados al poder, con un sometimiento que les rebajaba a meras correas de distribución de los mensajes institucionales. Según avanzó el siglo, cambió su posicionamiento y su papel se volvió más autónomo: la guerra de Vietnam, otro de los hitos de nuestra historia reciente, finalizó con la retirada de Estados Unidos, acuciado por la fuerte presión de la opinión pública, jaleada desde los medios de comunicación, muy críticos con el conflicto y el Gobierno. Y en el ocaso del pasado siglo, justo tras la caída del telón de acero, el entonces embajador ruso en España, Ígor Ivánov, declaró que fueron los medios los que realmente acabaron con la Guerra Fría, y culminó con las siguientes palabras: «Sin medios de comunicación fuertes, objetivos y profesionales, no se puede hablar de democracia».
Nadie duda ya de que el gran desafío de este siglo es la lucha contra el calentamiento global. La diferencia con batallas pasadas es que no se basa en sociedades enfrentadas, sino en toda la Humanidad unida por la subsistencia del planeta. El papel de los medios, una vez más, es primordial: la única vía para movilizar al ciudadano en esta causa es informándole de las terribles consecuencias de que la temperatura suba más de dos grados en los próximos años.
Este es el punto de partida para el debate planteado por Prisma Publicaciones y HazteEco, dentro del V Encuentro Planeta Responsable, –con la colaboración de Acciona, Leroy Merlin, Fundación Bancaria «la Caixa», Fundación Abertis, Ecoalf y Ethic– bajo la cabecera: El cambio climático en los medios de comunicación, para los que contó con Eldiario.es, El Huffpost y El Confidencial, tres periódicos digitales entre los 10 más leídos de nuestro país, que acumulan decenas de millones de lectores cada mes. El debate estuvo moderado por Arturo Larena, Director de Efe Verde, y no podían haber elegido un día más adecuado: ayer era 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Larena lanzó una pregunta al aire para empezar: Los lectores de información sobre medio ambiente, ¿son un público más concienciado, o ya es el gran público? «Lo que está cambiando es que parte de los protagonistas que están activa o pasivamente involucrados con el cambio climático, son habituales objetos informativos de nuestro medio», explica Carlos Hernanz, adjunto al director de El Confidencial, «esto es: grandes corporaciones, la acción de los partidos políticos, el ámbito regulatorio que viene desde Bruselas, los tres pivotes sobre los que de manera más recurrente informamos, y que ahora llevan derivadas concernientes al cambio climático. Y tenemos una segunda vía para informar de este asunto que llega de forma más transversal, a través de todas las secciones, y no solo a público influyente, y es la relacionada con consumo energético, la eficiencia, cambios de hábito sociales, movilidad en las ciudades…».
Periodismo consciente y con conciencia
El director de Eldiario.es, Ignacio Escolar, opina: «Yo creo que falta más información, tanto fuera de nuestro periódico como dentro. Somos un medio que empezó muy pequeño, con una redacción de solo nueve periodistas, y hemos crecido bastante en poco tiempo, somos ya 80 personas en la sección de Madrid, más otros 57 en las secciones locales. Somos un periódico mediano. Empezamos con muy poca información ambiental, pero la hemos ampliado con el tiempo. Dentro de poco, antes de verano, vamos a poner en marcha una cabecera autónoma dentro del periódico dedicada solo a los temas medioambientales. Igual que tenemos Desalambre, dedicada a los derechos humanos. Hemos detectado que entre nuestros lectores el interés por el cambio climático es muy alto. Hicimos una encuesta y vimos que la media de interés por estos temas era el 61%, y entre nuestros lectores subía al 82%».
Montserrat Domínguez: «Debemos crear una opinión pública exigente»
Montserrat Domínguez, directora de El Huffpost, añade: «El nuestro es un periódico para todos los públicos, nosotros aspiramos a llegar a todos los niveles de la sociedad. Y respecto al cambio climático, somos conscientes de que, más allá de los cambios empresariales y políticos, nada es posible sin una opinión pública exigente, que pida esos cambios y sean conscientes de en qué pueden contribuir a nivel particular a frenar el cambio climático y, como ciudadanos informados puedan exigir a sus políticos y a las empresas cuya energía o productos consumen que sean también responsables. Es un papel que tenemos asumido como medio».
Ninguno de los intervinientes duda, en cualquier caso, de que el interés por los asuntos ambientales, que antes era una información de nicho, es creciente: «Si nos ceñimos a los comentarios de nuestras noticias, que no es representativo porque participan, digamos, los lectores más compulsivos, sí da una muestra de que el calentamiento global y todo lo que lo rodea es un tema de gran preocupación», dice Herranz, y añade: «Pero si te fijas en otras variables como el tiempo lectura, cuántas veces se comparte, cuántas veces se ha leído esa pieza, sí que aprecias una corriente que tiene presente esos temas en sus de decisiones. Y eso te anima a seguir escribiendo y dar enfoques que resuelvan esas dudas. Sin desatender nuestro núcleo informativo, que son los sujetos corporativos y política. Pero está claro que el cambio climático se ha incorporado a las preocupaciones diarias de una parte importante de nuestra audiencia».
El director de EfeVerde planteó a los presentes si están satisfechos con el papel de concienciación de los medios: «En mi opinión, ha sido fundamental», opina Montserrat Domínguez: «Y como tenemos tan pocas medallas que ponernos en el pecho, porque hacemos muchísimas cosas mal, en esto concretamente, al igual que en el asunto de la violencia de género, la prensa podemos apuntarnos un tanto. Empieza a haber un mayor interés, y lo notamos en el tráfico y las visitas. Pero antes no había tanto interés, ni tanta demanda de información. Y existía una corriente negacionista que todavía tenía impacto en determinados sectores de la opinión pública. De hecho, se creía que toda esta preocupación por el medio ambiente se limitaba solo a organizaciones ecologistas. No había nada palpable que nos llevara a los periodistas a concienciarnos con este tema. Y aun así le hemos ido dando cada vez más importancia».
Arturo Larena: «No olvidemos que hacer periodismo es muy caro»
La directora del Huffpost pone un ejemplo: «Hace 11 años salió el documental sobre el cambio climático de Al Gore, que marcó un antes y un después en la reflexión sobre lo que estaba ocurriendo. Nunca un político con ese nivel de conocimiento se había implicado. A mí me inspiró para hacer otro sobre cambio climático en España, para Antena 3, y lo abordamos con el mismo enfoque de datos, pero traído a nuestro entorno. Por ejemplo, la producción de viña, que ya no se hace en septiembre, y otros cambios que transforman el modelo organizativo, empresarial y social, dando importancia como nunca antes a lo que decían los expertos. La cadena emitió ese documental en prime time, y fue algo inédito. Esa franja estaba reservada a películas y concursos de gran audiencia, nunca antes a temas medioambientales. Es un ejemplo de cómo irrumpió en nuestra vidas este asunto. Interesa, tanto a las personas mayores como a los más jóvenes, y esto es importante porque están empujándonos a los adultos, y nos dicen concretamente a los periodistas: «¿Qué estáis contando en vuestros periódicos?».
Ignacio Escolar se alinea con esta experiencia familiar: «Mi hijo también me dice a menudo: ¿Por qué no tenéis más noticias sobre medio ambiente?». El director de Eldiario.es opina que los medios y la sociedad están cambiando en este sentido, y también la clase política: «Acordaos cuando el presidente de Gobierno ponía en duda el cambio climático, con famoso ejemplo de su primo biólogo. Es de las pocas ocasiones en las que Rajoy ha reconocido que se equivocó. Hoy nadie se atrevería en público a decir una barbaridad así». Y prosigue: «La prensa es una forma de activismo. No me refiero a sustituir a las causas activistas, porque eso debe estar en todo caso circunscrito a las secciones de opinión. Pero sí creo que aplicado con las reglas estándar, históricas de la profesión, se convierte en un activismo por la verdad sobre cambio climático. Basta con informar sobre este tema para que la gente vea cómo afecta a sus vidas y actúe en consecuencia». Escolar da un ejemplo: «Hace poco hicimos una revista monográfica sobre el cambio climático, y sobre las zonas vitícolas que van a quedar en el mundo dentro de 30 años. Y en España, prácticamente solo quedarán en los Pirineos. Porque con la velocidad a la que crecen las temperaturas medias, no bastará con trasladar la época de maduración. Y esto es pura información, es solo contarlo. España está en zona cero del cambio climático. Hay problemas con la desertificación, el agua, la sequía, las inundaciones. Solo tenemos que informar con rigor y verdad, generaremos interés. Ese es nuestro activismo».
El coste de informar
«Es la pescadilla que se muerde la cola», apunta el director de El Confidencial: «Tienes que aterrizar el concepto de cambio climático, el cual está asumido, tristemente normalizado, y traerlo a informaciones relevantes para la gente, vincularlo a su toma de decisiones diarias. Ese es el reto. Conseguir identificar cuáles son los temas, porque a veces cuesta llegar a convertirlos en informaciones relacionadas con nuestro día a día. Y deben tener impacto en los lectores para que puedas destinar recursos a esos temas».
Ignacio Escolar: «Las métricas de Internet serían el mejor sueño para el programador más malvado de la televisión»
«No olvidemos que hacer periodismo es muy caro», añade el director de EfeVerde, «dedicar periodistas a investigar, a tenerlos en el terreno cubriendo distintas informaciones… Tienen un coste muy elevado. El problema es que con Internet vamos a la tendencia del todo es gratis, y no, para nada. Eso puede perjudicar la información en general, y la que trata el cambio climático, en particular». Domínguez opina que esta situación puede llevar a titulares efectistas para atraer visitas. «Es muy importante hacer información que responda a la pregunta ‘¿qué puedo hacer yo?’ Los propios científicos se cuestionan hoy si no se pasaron de rosca a la hora de anunciar el apocalipsis, decir cosas como que en 25 años el agua iba a inundar nuestras costas, una información que abrumó a mucha gente, y llevó a la creencia de que ya no se puede hacer nada. Por suerte, ese mensaje se ha ido modulando, para hacernos sentir a todos responsables y proactivos en nuestra capacidad de cambiar el mundo. Podemos influir en la elección de la ropa que se ponen, lo que consumen, o que elijan usar un coche eléctrico».
Ignacio Escolar cree que deben despojarse de la fiebre de las métricas: «Empezó en televisión, con los medidores de share, y fue uno de los motivos que llevó a que cayera en el entretenimiento rápido, y la información amarilla. Eso pasa en mayor medida en la prensa digital: las métricas de Internet serían el mejor sueño posible para el programador más malvado de la televisión. Poder ver en tiempo real cuánta gente te lee, desde dónde, desde qué dispositivos… Y eso nos hace caer en titulares que prometen más de lo que pueden dar. En el caso medioambiental, el peligro de eso es que puede llevar a la fábula del lobo, que cuando viene de verdad nadie le hace caso. Y en eso caemos todos los periódicos. Hay que atender a otras variables más allá de los ‘clics’, como que ver cuánto tiempo permanece cada lector en la página. Y tener cuidado a la hora de comprar el discurso más catastrófico. La verdad ya lo es, no hace falta que la adornemos más aún». El director de Eldiario.es zanja: «Ya estamos sufriendo el cambio climático, y por eso debe ser una prioridad informativa».
COMENTARIOS