Los 9 desastres naturales más devastadores de la última década
Entre 2000 y 2009 se produjeron tres veces más desastres naturales que entre 1980 y 1989. El calentamiento global crea un caldo de cultivo propicio para estos devastadores fenómenos.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
Este año, las noticias han estado llenas de olas de calor, terremotos, inundaciones y sequías históricas. La ciencia respalda la sensación de que cada vez hay más fenómenos climáticos extremos. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine calcula que se produjeron tres veces más desastres naturales entre 2000 y 2009 que entre 1980 y 1989. El 80% de estos desastres extra se vinculan a los efectos del cambio climático. Una de las consecuencias del calentamiento es que los fenómenos meteorológicos se vuelven extremos. Las lluvias torrenciales o las sequías se convierten así en problemas cada vez más graves.
Uno de los ejemplos perfectos para verlo es Somalia, que acaba de vivir un ciclo de sequía y lluvias extremas. Fue una situación tan prolongada en el tiempo que se ha quedado un tanto eclipsada entre los titulares impactantes en los medios, pero los efectos sobre la ciudadanía somalí han sido devastadores. En septiembre de 2022, la ACNUR calculaba que la sequía que había comenzado en enero de 2021 había desplazado ya a un millón de personas por la hambruna. Entonces, ya se hablaba de esta sequía como la peor en 40 años. Se prolongó hasta 2023, cuando, a finales de ese año, llegaron fuertes lluvias e inundaciones que lo arrasaron todo. La situación en la zona es volátil, porque el desplazamiento y el hambre ha ido en paralelo al conflicto armado.
Somalia es uno, pero no el único ejemplo. En el último Día de la Tierra, World Vision International recordaba que el cambio climático creaba hambre en 12 «países frágiles», como la propia Somalia, Afganistán, Siria y el Corredor Seco centroamericano, lo que agravaba la escasez de recursos y las tensiones sociales. «Los efectos combinados de la violencia, el cambio climático y el hambre se entrecruzan de forma alarmante, atrapando a los niños y niñas vulnerables y a sus familias en un círculo vicioso», señalaba entonces Amanda Rives, directora de Gestión de Desastres de la oenegé.
Los desastres naturales más devastadores de la última década, la que abarca de 2015 a 2025, se reparten por toda la geografía global y muestran cómo las consecuencias del cambio climático pueden llegar a cualquier lugar y a todas las personas.
Terremoto de Myanmar, 28 de marzo de 2025
Todavía se está estudiando cómo se conectan los terremotos y las erupciones volcánicas con el calentamiento global. ¿Impulsa el cambio climático que se produzcan más terremotos? Las tasas de lluvia se conectan con la actividad sísmica, por lo que podría haber una conexión. Sea como sea, algunos de los desastres más devastadores de esta década han sido terremotos. Este año, un seísmo de magnitud 7,7 afectó a varias provincias de Myanmar (y se sintió también en otros países de la región), causando 3.800 muertes, dejando 5.000 personas heridas y centenares desaparecidas.
DANA de octubre de 2024
Valencia fue el punto caliente de la DANA de octubre de 2024, aunque también afectó a Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña. Murieron 236 personas –228 en Valencia– y todavía hay tres personas desaparecidas. La violencia de las lluvias y su rapidez fueron superiores a las que se registraban en las habituales gotas frías. El calentamiento había generado un contexto propicio para unas lluvias torrenciales.
Terremotos en Turquía y Siria, 6 de febrero de 2023
En 2023, Siria estaba sumida en una larga guerra que había empezado en 2011. En febrero, dos terremotos agravaron la situación de crisis humanitaria en el país. El 6 de febrero de 2023 se sucedieron los temblores: primero uno con epicentro en el sur de Turquía y luego uno en el norte de Siria, de 7,7 y 7,6 grados de magnitud respectivamente. Las cifras oficiales turcas hablan de 50.096 personas fallecidas y 107.204 heridas, aunque, debido a la coyuntura, es difícil conocer exactamente los datos de lo que sucedió en Siria.
Tormenta Daniel, del 4 al 12 de septiembre de 2023
Bulgaria, Egipto, Grecia, Israel, Libia y Turquía fueron los países golpeados por la tormenta Daniel, que las autoridades griegas definieron como un fenómeno meteorológico «inédito». Empezó como una tormenta, pero fue haciéndose más mortífera con su avance, agravada por las altas temperaturas del Mediterráneo. Murieron entre 18.000 a 20.000 personas.
Olas de calor en Europa, verano de 2022
El verano de 2022 empezó en Europa con una ola de calor en junio. Fue simplemente la primera en un verano muy cálido. Esto agravó el riesgo de incendios forestales, pero también tuvo un impacto directo sobre la salud de la ciudadanía. Una investigación del Institute for Global Health (ISGlobal) calculó que las elevadas temperaturas de ese verano podrían estar conectadas con las 70.000 muertes extra que se registraron durante ese verano en el continente. Aquel había sido el segundo verano más cálido desde que se tenían registros.
Terremoto de Haití, 14 de agosto de 2021
Aunque el terremoto más devastador registrado en Haití fue el de 2010 (que dejó más de 220.000 muertos y más de 300.000 heridos), el de agosto de 2021 (con una magnitud de 7,2 grados) fue igualmente un golpe para el país caribeño. Murieron más de 2.200 personas. Además, el terremoto sumió al país todavía más en la complicada situación en la que se encuentra. La de Haití es una de las crisis humanitarias más olvidadas del mundo, con una población que debe enfrentarse al hambre, la pobreza y una elevada violencia.
Ciclo de inundaciones en Asia, entre mayo y octubre de 2020
2020 será recordado como el año de la pandemia de coronavirus, pero en el sur de Asia la crisis sanitaria no fue la única emergencia registrada. Bangladés, India, Nepal e Indonesia afrontaron las peores inundaciones en una década, una temporada de monzón especialmente dura. La ONU estimó que aquel había sido el año más cálido registrado en Asia. Solo las inundaciones causaron 6.511 muertos y afectaron a millones de personas. El año pasado, India volvió a registrar inundaciones históricas con más de un centenar de muertos.
Huracán María, septiembre de 2017
María fue uno de los peores huracanes que se registraron en el Caribe. Las cifras de muertos han ido variando durante los años. Una investigación de expertos de la Universidad de Harvard, la Universidad Carlos Albizu y el Beth Israel Deaconess Medical Center cifró en 4.645 las muertes que se registraron solo en Puerto Rico por los efectos directos e indirectos del paso del huracán.
Terremoto de Nepal, 25 de abril de 2015
Un fuerte sismo en abril de 2015 tuvo su epicentro en Nepal, con una magnitud de 7,8, afectando también a India y China. Se registraron decenas de miles de heridos y murieron 8.964 personas.
COMENTARIOS