Qué es y para qué sirve el fundraising
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORAArtículo
La colaboración con diferentes causas de interés general ha sido una constante en las relaciones sociales y, por supuesto, también en nuestra sociedad española. Desde la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela en el siglo XI hasta la reciente y dramática emergencia que ha sacudido a Valencia como consecuencia de la Dana, el apoyo y la movilización ciudadana ha formado y forma parte de nosotros, de todos nosotros.
Y a pesar de todo el ruido comunicativo, los ciudadanos españoles seguimos colaborando con las Entidades de Tercer Sector, como se refleja en el último Estudio del Perfil del Donante 2024, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr). Según esta investigación, el 38% de la población mayor de 18 años, había colaborado económicamente con alguna Entidad No Lucrativa (ENL) durante los últimos 12 meses. Es decir, estamos hablando de que más de 13 millones de personas han confiado en algunas de las diferentes organizaciones, trabajen en temas de infancia, salud, investigación, población en riesgo de exclusión, cooperación internacional, emergencias, medioambiente, derechos sociales, educación o cultura, para canalizar su solidaridad.
Las organizaciones tienen que trabajar día a día para mejorar su gestión de la confianza y trasladar una percepción clara de transparencia a la ciudadanía
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las Entidades No Lucrativas, o como queramos denominarlas, forman parte del tejido social español como las empresas, los partidos políticos, medios de comunicación o las administraciones públicas. Son actores esenciales para entender nuestro modelo de país y la colaboración con las mismas, con sus causas y objetivos, responde a la necesidad personal de millones de ciudadanos españoles que desean contribuir a lograr un país mejor, un mundo mejor. De hecho, el 80% de los encuestados en este estudio creen que la labor de las ONG es importante y muy importante y el 69% considera imprescindible su papel para combatir la polarización social. Y entonces ¿cuál es la razón que lleva a determinados grupos sociales, medios de comunicación y líderes de opinión a menospreciar su trabajo?
Las ONG no deben quedar fuera del alcance de los mecanismos que permiten la supervisión de su trabajo y gestión económica. Sin embargo, esos mecanismos ya están en funcionamiento. Sólo por el hecho de recibir financiación institucional, pública y privada, están sometidas a diferentes auditorías y controles que analizan los proyectos desarrollados, sus resultados y presupuestos. Eso no quiere decir que esté todo hecho, ni mucho menos. Las organizaciones tienen que trabajar día a día para mejorar su gestión de la confianza y trasladar una percepción clara de transparencia a la ciudadanía. Pero en igualdad de condiciones que el resto de actores sociales políticos y económicos.
La colaboración ciudadana se logra proyectando esta confianza y ésta es una asignatura en la que, aunque se pueda tener aprobada, se tiene que buscar la excelencia. Porque el fundraising, entendido como la colaboración privada con organizaciones del Tercer Sector, no es solo una herramienta para obtener recursos; es una oportunidad para conectar emocionalmente con las personas, para explicarles el impacto de su colaboración y para involucrarles como parte de un cambio real. Y esto se logra siendo transparente. Algo que las entidades llevan haciendo durante muchos años. Por eso, también es importante que todo aquel que quiera colaborar con alguna causa tiene la obligación de solicitar transparencia e información a las organizaciones a las que apoya. Pero es importante que la información esté documentada y sea contrastable para poder tomar una mejor decisión.
Casi un 40% de los españoles ya colabora económicamente con una ONG, y otros muchos lo hacen de otras formas
Actualmente, casi un 40% de los españoles ya colabora económicamente con una ONG, y otros muchos lo hacen de otras formas, como el voluntariado o haciendo donaciones de ropa o alimentos. Este dato esperanzador demuestra que la solidaridad sigue siendo un valor cotidiano y es, por tanto, un reflejo de nuestra identidad como sociedad.
Es un hecho totalmente contrastado, el insustituible valor del trabajo desarrollado por el conjunto de las organizaciones sociales y de interés público. Un trabajo que incide en la mejora de nuestra cotidianidad y que se proyecta en nuestra vida diaria, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Está claro que hay procesos y aspectos mejorables en el funcionamiento de las ONG, pero es algo común a cualquier tipo de institución pública o privada.
Esta labor es difícil llevarla a cabo si no se logra una mínima sostenibilidad económica, y aquí es donde el fundraising entra en juego, como el conjunto de canales, herramientas y estrategias que permiten a las entidades lograr contactar con la sociedad civil, mostrar su trabajo y solicitar su ayuda. El Tercer Sector necesita que la sociedad entienda o recuerde cuál es su labor: contribuir a hacer una sociedad mejor.
Fernando Morón es director gerente de la AEFr.
COMENTARIOS