
Un momento...
Nadie duda hoy de la ubicuidad de las pantallas. Día tras día, pasamos horas frente a nuestros teléfonos, ordenadores, televisores, relojes inteligentes y tablets. Forman parte del tiempo laboral y del tiempo libre. Nos comunicamos, trabajamos, estudiamos y hasta nos entretenemos gracias a ellas. Hoy en día existen apps para casi cualquier cosa, desde hacer la compra, conectar con amigos o comprar pasajes hasta planes de entrenamiento, monitoreo de la salud e incluso para meditar. Vivimos frente y a través de las pantallas, con su subsiguiente impacto —para bien y para mal— sobre nuestras relaciones y nuestra salud.
En los últimos años, diversas investigaciones han indagado cómo la omnipresencia de los dispositivos tecnológicos afecta nuestra vida diaria. Mientras algunos estudios advierten sobre los efectos que estos pueden tener sobre la salud, como el sedentarismo, la falta de atención o el aislamiento, otros muestran que las pantallas también pueden tener efectos positivos, gracias al teletrabajo o la telemedicina, por ejemplo. Estas son algunas cifras de la vida a través de la pantalla.
6 HORAS Y 40 MINUTOS es el tiempo promedio que pasa diariamente una persona en internet.
2 HORAS Y MEDIA al día pasan los internautas navegando en redes sociales.
2.617 VECES toca en promedio una persona su teléfono móvil cada día.
46% DE LOS ESPAÑOLES dicen que no podrían imaginar su vida sin internet.
35% DE SU TIEMPO de vigilia están los españoles frente a una pantalla cada día (el porcentaje llega al 58% en Sudáfrica y al 56% en Brasil).
56,5% DE LAS PERSONAS reconocen que miran su teléfono móvil mientras ven la televisión.
79% DE LOS ESPAÑOLES afirman haber visto anuncios de productos de los que habían hablado con anterioridad.
39% DE LOS ENCUESTADOS sostienen haberse sentido vigilados y seguidos por sus dispositivos.
UNA VEZ CADA 3 MINUTOS aproximadamente se distrae el trabajador medio en su jornada laboral.
23 MINUTOS DE MEDIA tarda el cerebro en volver al estado de concentración que tenía antes de ser interrumpido.
Fuentes: Electronics Hub, Statista Consumer Insights, Dscout, Barlovento Comunicación, Encuesta de NordVPN, Universidad de California (Irvine), Universidad de Oregón.
ENTRE 1 Y 2 HORAS DIARIAS se aconseja limitar el uso de pantallas entre los más pequeños.
84% DE LOS NIÑOS entre 1 y 6 años superan el tiempo recomendado de exposición a pantallas.
71,6% DE LOS PADRES confían en que sus hijos pueden hacer un uso responsable de internet.
1 DE CADA 3 MENORES en España se ha visto afectado por el ciberacoso.
PASAR MÁS DE 180 MINUTOS de tiempo de ocio diario en pantalla lleva a que los niños tengan más probabilidades de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento.
El uso de videojuegos violentos puede acarrear problemas de aislamiento y de salud mental.
Sin embargo, en el contexto adecuado, algunos videojuegos podrían mejorar las habilidades de resolución de problemas y la coordinación mano-ojo.
Se ha encontrado que el uso de redes sociales podría ayudar en la comunicación de los niños neurodivergentes y aumentar la calidad de sus amistades.
Los expertos sostienen que, más que en la cantidad de tiempo que pasan los menores de edad en pantalla, lo esencial es enfocarse en la calidad de lo que ven.
Fuentes: OMS, Estudio Internacional sobre Competencia Digital 2023, Child Mind Institute, Journal of Medical Internet Research, Save the Children, OCDE, National Library of Medicine (NIH), JAMA Network.
Fuentes: Statista, eHarmony (2023), EAE.
Un análisis de más de 2.000 estudios de telemedicina encontró que el uso de herramientas digitales en la prestación de servicios de salud llevó a mejores resultados clínicos, mejor seguimiento y mayor beneficio para pacientes y profesionales.
ENTRE 147 Y 186 DÓLARES (alrededor de 130-160€) por consulta ahorraron en promedio los pacientes con cáncer gracias a la telemedicina durante la pandemia.
HASTA EN UN 25% reduce la ansiedad el uso diario de apps de meditación durante 10 o 15 minutos.
Fuentes: Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, American Psychological Association.
Fuentes: Institute of Labor Economics, Universidad del Sur de Australia, Pew Research Center, McKinsey.
Un momento...