
«Temo más a los cuerdos que a los locos»
En su último libro, Mercedes Navío busca una posible respuesta a la pregunta: qué hace que una vida merezca ser vivida.
En su último libro, Mercedes Navío busca una posible respuesta a la pregunta: qué hace que una vida merezca ser vivida.
Amamos lo breve por su naturaleza de fundamento. Porque necesitamos construir lo complejo desde lo básico.
En ‘Moral y civilización. Una historia’ el filósofo Juan Antonio Rivera explica la moral desde la ética evolutiva.
Daniel Kahneman fue el primer psicólogo en obtener el Premio Nobel de Economía (2002).
El planteamiento de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal se mantiene vigente hasta hoy.
El economista Jordi Sevilla nos cuenta sus propuestas para «avanzar hacia una nueva concepción de la democracia».
Se atribuye a Nietzsche la sentencia de que «toda convicción es una cárcel», como padre del relativismo.
Michael Reid, excorresponsal de ‘The Economist’, acaba de publicar el libro ‘España’.
El libro de Fernando Savater ha contribuido por décadas al desarrollo del espíritu crítico de los jóvenes españoles.
A través del diálogo, Sócrates planteaba preguntas que llevaran a la generación de ideas nuevas.
A veces, la ciencia de la vida no requiere de tanta complicación. No conviene caer en la neurosis de la perfección.
El antiintelectualismo, o hacer apología de la estupidez, facilita controlar las conductas y deseos de la ciudadanía.
Max Weber realizó una nutrida introspección sobre el vínculo entre religión, economía, gobierno y sociedad.
Repasamos algunas tendencias de la filosofía actual, como el estoicismo, la abolición del trabajo y el nihilismo.
Hablamos con el filósofo José Antonio Marina a raíz de su último libro, 'Historia universal de las soluciones'.
Buscar a quién culpar no solo es una tendencia humana, sino que incluso ha sido usada para promover intereses políticos.
El tiempo se ha convertido en un dispositivo de control y opresión: a mayor rapidez, menor tiempo de reflexión.
El filósofo Karl Popper trató de desentrañar si la historia podía constituirse como una disciplina científica.
El asombro fue considerado por filósofos como Platón o Aristóteles como impulsor de la sabiduría.
En ‘Nada es verdad’ (Libros del Asteroide, 2023) Verónica Raimo realiza todo un retrato generacional.
Desde los versos de Ovidio hasta las rutinas de internet, vemos que el trabajo constante gana más que el sobreesfuerzo.
Cuanto más nos exponemos, más fijamos una imagen y más rehenes somos de la realidad que mostramos públicamente.
El filósofo Javier Gomá se propone en ‘Universal concreto’ responder a qué hay en el mundo y qué hacer con ello.
En ‘La sociedad de las prisas’, la filósofa María Novo reflexiona sobre la necesidad de una cultura ‘slow’.
¿Cómo seguir creyendo en una ética a la vista de un mundo que conculca los derechos humanos más fundamentales?
El Comité de Emergencia alerta de que la situación que está viviendo la población civil en Gaza es dramática.
Con la dignidad pasa como con la palabra amor que, de boca en boca, deforma su significado esencial.
La filósofa estadounidense propone reconocer la vulnerabilidad humana como principio para alcanzar la justicia social.
¿Puede erigirse la mejor ciencia del mundo sobre el dolor de las víctimas de abuso sexual?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...