Filosofía de los bienes humanos
En la 'República', Platón desglosó la importancia de los tres principales bienes que puede poseer el ser humano.
En la 'República', Platón desglosó la importancia de los tres principales bienes que puede poseer el ser humano.
En este libro se recogen los diarios escritos por el filósofo alemán Ernst Jünger entre 1939 y 1948.
El dogmatismo es la falsa verdad inalterada que ha marcado la historia de la humanidad.
El profesor recoge los textos de trece investigadores para un acercamiento accesible a Aristóteles.
El castigo de Sísifo ha servido para hablar de fenómenos naturales, existencialismo y hasta memes.
A lo largo de los siglos, los filósofos han cavilado sobre la naturaleza de la idiotez, sus causas y consecuencias.
El concepto captura el estado mental de una época y habla del choque entre el mundo deseado y el real.
Según como se presente, el estoicismo puede parecer una filosofía sabia y sensata o cruel y resignada.
Santiago Navajas reflexiona sobre asuntos como el pensamiento crítico, la democracia o el poder en el presente.
‘La genealogía de la moral’ de Nietzsche nos empuja a reconfigurar nuestras creencias y buscar el pensamiento libre.
El filósofo alemán entendía que el derecho internacional y la justicia doméstica están conectados.
Aprender a estar con uno mismo no es tarea fácil, pero puede ser enriquecedor y transformador.
El poeta romano desarrolló en su obra varias máximas que aún hoy nos pueden servir para afrontar el día a día.
Estos largometrajes plantean debates sobre cuestiones como la muerte, la identidad, la ética y lo real.
Según un experimento, un alto porcentaje de la gente obedecería órdenes de la autoridad, aun en contra de su conciencia.
Así lo afirma uno de los aforismos del 'Oráculo manual y arte de prudencia' (1647) del sacerdote Baltasar Gracián.
Desde la antigüedad, el concepto de «espacio público» ha sido debatido por diversos filósofos.
La ficción ha sido muy buena ilustrando la toma y mantenimiento del poder violentamente por parte del fascismo.
Marco Tulio Cicerón dedicó cuatro discursos contra la conjura del político romano Lucio Sergio Catilina.
El pensador de origen judío dedicó sus esfuerzos a investigar la degeneración ética del ser humano.
El libro del psicólogo austriaco trata el conflicto entre los intereses individuales y las exigencias sociales.
La filósofa y exdiputada Clara Ramas invita a «recobrar el tiempo perdido» y no caer en melancolías políticas.
Todos los días sacamos al actor o actriz que llevamos dentro para mostrar nuestra mejor cara a los demás.
Paul Auster decía que «para quienes no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión».
La historia del héroe griego muestra su lado más existencialista cuando el rey errante cuestiona su responsabilidad.
Pese a que salieron invictos de cientos de aventuras, muchos héroes de la Antigüedad tuvieron un final deshonroso.
La palabra «fobia» se deriva de Fobos, que en la mitología griega personificaba los temores profundos e irracionales.
Los antiguos griegos creían que el mar estaba plagado de deidades que mandaban sobre su inmensidad.
Dioses y mortales protagonizan tórridas historias llenas de pasión, sexo y filias en la literatura grecorromana.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...