
La necesaria transformación
La crisis pandémica abre una oportunidad única para reordenar de forma adecuada las piezas del sistema socioeconómico.
La crisis pandémica abre una oportunidad única para reordenar de forma adecuada las piezas del sistema socioeconómico.
A pesar de que los primeros avisos contra el cambio climático se produjeron en el siglo XIX, este no deja de agravarse.
El optimismo no incluye la posibilidad de revertir la situación hasta la casilla de salida del clima: ya no es posible.
El metano, si bien es un gas más efímero, también es 80 veces más potente que el dióxido de carbono.
Esta noción implica transformar un ecosistema para hacerlo viable al ser humano. ¿Debemos hacer lo mismo con la Tierra?
La crisis climática nos afecta a todos y, sin embargo, su continua politización obstaculiza llegar a una solución común.
El petróleo parece agotarse poco a poco y nuestros avances tecnológicos no parecen suficientes para poder sustituirlo.
El cambio climático exige una acción firme, pero el alarmismo puede llegar a ser contraproducente para nuestro futuro.
Ante un futuro energético distribuido y flexible, los 'prosumidores' serán clave para la estabilidad del sistema.
Los algoritmos permiten recoger y analizar grandes cantidades de datos hidrogógicos distintos de un territorio.
La nueva normativa propone incorporar el transporte por carretera y la calefacción al mercado de CO2.
En la primera mitad de 2021, las aseguradoras globales pagaron 40.000 millones de dólares a causa de desastres climático
El escritor Nacho Carretero publica en Ethic este cuento que tiene como objetivo trasladar a los niños y niñas la necesidad de cuidar y respetar los ecosistemas marinos.
Los últimos avisos de la comunidad científica muestran la necesidad de dar el paso definitivo hacia energías renovables.
La agricultura regenerativa y el cuidado del suelo puede ser capaz de convertir los cultivos en sumideros de CO2.
La conexión continuada con la agroecología ayuda a mejorar la conexión filosófica con la naturaleza.
Para llevar una vida sostenible, algunas personas han recurrido a la armonía más absoluta y primitiva con la naturaleza.
¿Qué queremos decir cuando decimos que algo está orientado a un fin verde o social?
El divulgador Javier Peña transforma la ciencia ecológica en vídeos virales para llamar a la acción.
Edward S. Rubin, Premio Nobel de la Paz en 2007, analiza los desafíos (y beneficios) de la transformación energética.
Según la OMS, 2,4 millones de personas en el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento básico.
El consultor Ben Sheppard incide en la relevancia del diseño sostenible en el futuro que buscamos.
Destacamos algunas de las evidencias sobre cómo y por qué está afectando al planeta el cambio global del clima.
Seleccionamos varias entrevistas con las que poder descifrar las grandes claves de la crisis del cambio climático.
La exministra de Transición Ecológica francesa, Ségolène Royal, propone una transformación desde la justicia climática.
Danone reúne a expertos, economistas y empresarios para establecer las bases para una economía circular sin residuos.
Casi 50 millones de toneladas de residuos electrónicos se generaron en el mundo en 2018. En 2050, llegaremos a 120.
Estamos rebasando los límites necesarios para mantener una estabilidad medioambiental con la que asegurar el futuro.
¿Será suficiente con reducir las emisiones a cero antes de 2050 para evitar una catástrofe medioambiental?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...