Los sistemas de alimentación, clave para los compromisos climáticos
Debemos abordar la forma en que nos alimentamos de forma holística si queremos frenar la crisis climática.
Debemos abordar la forma en que nos alimentamos de forma holística si queremos frenar la crisis climática.
Los ríos temporales cuentan con un notable arraigo social (y así se refleja en su variada denominación popular).
Esta selección nos ayuda a ahondar en la maltrecha salud (y su origen) de nuestro planeta.
Para Víctor Viñuales, cofundador de ECODES, necesitamos una voluntad más decidida centrada en las oportunidades.
La forma en que usamos los recursos naturales para alimentar al mundo es cada vez más insostenible.
Las plantas utilizan mecanismos únicos para poder transmitir su conocimiento a los descendientes.
En este país, uno de los más contaminantes, solo dos de cada diez vertederos llevan a cabo monitoreos de higiene.
Para Nietszche, los bosques estaban plagados de unos seres únicos, capaces de unir el cielo y la tierra.
Cepsa ha lanzado su Plan de Sostenibilidad, ‘Driving Positive Impact’.
¿Qué respuestas geopolíticas caben esperar si el Círculo Polar Ártico, gran reserva de recursos, acaba por derretirse?
Tras el 'veroño', los próximos tres meses van a seguir en la misma línea: con temperaturas más altas de lo normal.
Es algo que el humano ha deseado siempre, pero la complejidad del sistema meteorológico entraña verdaderos riesgos.
Animales como el lince ibérico demuestran que el peligro no es definitivo: aún es posible tomar las medidas adecuadas.
Los desastres naturales están provocando el desplazamiento de personas o, lo que es lo mismo: migraciones climáticas.
Hoy el medio ambiente ya ocupa su puesto en las empresas y dirige las derivadas comerciales.
Los gestos individuales son cruciales en la revolución energética, pero las empresas son clave en esta transición.
Este es tan solo un ejemplo de otras iniciativas que buscan reducir la huella de carbono en el final de nuestra vida.
Algunos estudios sugieren que la autoconvicción puede generar un cambio fisiológico también en el mundo animal.
Pensar en el océano de forma global y sostenible es clave para entender su influencia mutua con el ser humano.
Necesitamos cambiar el sistema alimentario: en la actualidad, el 40% de la población no tiene acceso una dieta digna.
La transición verde es imposible de resolver sin contar otros factores como la dificultad para electrificar el sistema.
Una opción que puede transformar una industria responsable del 10% de las emisiones globales de CO2.
Aunque no lo parezca, el sistema se puede transformar: depende de las acciones que tomen cada uno de sus componentes.
Podemos ver la sostenibilidad de dos formas: como un desafío enorme o como una oportunidad para ser parte de lo nuevo.
La llamada «economía azul» quiere convertir los mares en una de las claves para conseguir un futuro más sostenible.
El mundo abisal acoge numerosas criaturas de aspecto monstruoso de las que aún conocemos prácticamente nada.
A pesar de las graves consecuencias planetarias, el aumento de las temperaturas marinas sigue pasando desapercibido.
Federico Mayor Zaragoza repasa los principales retos de la educación y cómo reconstruir la idea de una Europa solidaria.
Más de 150 naciones han acordado proteger al menos el 30% de los océanos para 2030. ¿Es suficiente?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...