Trump 2025: un negociador agresivo para los retos geopolíticos y económicos de su vuelta al poder
Con la vuelta de Trump al poder se potencia la tesis de que los Estados no defienden ideas o moralidad sino intereses comerciales.
Con la vuelta de Trump al poder se potencia la tesis de que los Estados no defienden ideas o moralidad sino intereses comerciales.
¿En qué punto un país se convierte en narcoestado?
Este sistema socioeconómico, presente en la India desde hace varios milenios, tiene un origen supuestamente divino.
¿En qué medida los BRICS realmente buscan remplazar al dólar como denuncia Trump?
Donald Trump asumirá su cargo como presidente de los Estados Unidos el 20 de enero. ¿Está China preocupada?
La humanidad pasa hoy por uno de los períodos más peligrosos de su historia.
El político y abogado venezolano narra su experiencia dentro de las prisiones en las que se reprime a la oposición.
Hablamos con el periodista Tim Marshall sobre su ensayo ‘El poder de la geografía’.
La declaración de la ley marcial generó una gran oleada de protestas y una crisis política y social sin precedentes.
Con el colapso del régimen de El Asad, Siria se encuentra ahora fragmentada y dividida en tres facciones dominantes.
Esta medida de control de la natalidad estuvo vigente en el gigante asiático entre 1979 y 2015.
La arena, la sal, el hierro, el cobre, el petróleo y el litio construyeron el mundo y pueden transformar el futuro.
En los últimos años, se ha visto una tendencia globalizadora de conflictos que eran principalmente regionales.
Zelenski fue uno de los primeros líderes mundiales que hablaron con Trump tras su victoria electoral.
El proceso de polarización política en Estados Unidos está muy avanzado y se ha acelerado durante más de dos décadas.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025 era muy temido entre los aliados internacionales.
La peterburguesa, afincada en Barcelona desde 1998, es la vicepresidenta de la Asociación de Rusos Libres.
Muchos afirman que las de 2024 serán las elecciones estadounidenses más importantes desde 1860.
En 'Islas del abandono', la periodista Cal Flyn habla sobre sitios despojados por la guerra y la radiación atómica.
Un estudio ha revelado la cantidad de bombas lanzadas cerca de infraestructuras hospitalarias de la Franja de Gaza.
En 'África no es un país', el periodista Dipo Faloyin desafía los estereotipos y muestra la complejidad del continente.
En Nepal, la tradición de las Kumari ha puesto sobre la mesa la unión entre preservación cultural y derechos humanos.
Orientalismo y occidentalismo son conceptos clave que nacen de construcciones narrativas opuestas.
El Congreso Nacional Africano, el partido al que pertenecía Nelson Mandela, perdió el pasado mayo la mayoría absoluta.
El autor recoge la evolución del narcotráfico en México desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Ninguno de los adjetivos que definen al extremismo radical se le escapan a Björn Höcke, el líder de AfD.
Las últimas encuestas muestran que alrededor de un tercio de los estadounidenses saben poco sobre Kamala Harris.
Entre sus planes está rodearse de funcionarios afines que le permitirían revertir medidas y ‘barra libre’ de emisiones.
El fútbol y la política son espectáculos que satisfacen la necesidad de identificarnos con algo que nos trasciende.
El expresidente es el máximo exponente de la conversión de la justicia y la política en meros espectáculos.
La violencia en el Capitolio muestra que Estados Unidos se ha convertido en un estado frágil.
Los pobres y marginados han existido en EE.UU. desde los primeros asentamientos coloniales hasta hoy.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...