«El movimiento ‘slow’ alberga una idea sencilla: hacer las cosas bien en lugar de con prisa»
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2023
Artículo
En 2004, el ensayo ‘Elogio de la lentitud’ (RBA), del periodista y escritor canadiense nacido en escocia, Carl Honoré, se convirtió en un ‘best-seller’ internacional: de sus páginas nació un movimiento tan potente como vivificador, el movimiento ‘slow’. Desde entonces, millones de personas de todo el mundo se han esforzado por fraguar la serenidad y el paso firme con el desafío que representa la cultura de la prisa y las nuevas tecnologías. En 2022 nació en España el movimiento Tiempo de arte, iniciativa que pretende impulsar el modo de vida ‘slow’ a través del arte y de las infinitas posibilidades transformadoras que ofrece para el ser humano. Conversamos con Carl Honoré, embajador del movimiento ‘slow’ y de Tiempo de arte, y con Merche Zubiaga, su creadora y directora.
Para comenzar, quisiera plantearles la gran pregunta: ¿qué es exactamente el movimiento slow? ¿Qué propone?
Carl Honoré: Para mí, el movimiento slow es una revolución cultural. Vivimos en un mundo adicto a la prisa, marinado en la velocidad, la estimulación constante, la distracción y la multitarea. Pagamos un precio muy alto –a nivel de calidad de vida y salud– por esta cultura de la celeridad y la inmediatez constante. Y lo hacemos tanto a nivel individual como colectivo, por eso nació hace unos años ese «rechazo» al modelo imperante, esta contrapropuesta que es el movimiento slow. Tengo que subrayar que lo que propone el movimiento slow no es hacer las cosas a paso de tortuga. No somos extremistas de la lentitud. De hecho, tanto a Merche [Zubiaga] como a mí nos gusta la velocidad: en multitud de ocasiones, más rápido es mejor, esto lo sabemos todos, pero no siempre es ni debe ser así. Y aquí llegamos a la esencia del movimiento slow, que propone hacer las cosas a la velocidad adecuada ante cada circunstancia e instante. Es lo que los músicos llaman il tempo giusto, «el tiempo adecuado», que implica que en unas ocasiones se emplea un tiempo musical más rápido y en otras más lento, siempre buscando el tiempo adecuado para cada momento de la pieza. El movimiento, por tanto va más allá de la mera velocidad: es un estado de ánimo, un cambio de chip; se trata de llegar a cada momento tratando de hacer las cosas lo mejor posible, no lo más rápido posible. En el fondo, alberga una idea muy sencilla: hacer las cosas bien en lugar de hacerlas con celeridad. Y precisamente por su sencillez esta idea es tan transformadora y posee la capacidad de cambiarlo absolutamente todo. Si miramos el mundo en todos los momentos de la vida puede encontrarse un movimiento slow, ya sea desde la comida (slow food), la «educación lenta», el «liderazgo lento», el slow travel… es una idea absolutamente aplicable a todo.
Honoré: «Lo que propone el movimiento ‘slow’ no es hacer las cosas a paso de tortuga. No somos extremistas de la lentitud»
Es decir, el movimiento slow propone disfrutar del momento vital, del proceso de vivir, regresar a la noción original del carpe diem («cosecha el día»): atendiendo al sentido de cada acto, de las emociones vividas…
C. H.: Disfrutar del proceso, disfrutar de los momentos, en vez de sólo contarlos.
Merche Zubiaga: Para mí, el movimiento slow significa crear un espacio de reflexión, encontrarte, descubrirte en el momento, en el aquí y el ahora, y lo que tienes alrededor. Creo que el movimiento slow, como ha dicho Carl, es una revolución social e implica haber alcanzado un nivel de conciencia importante. El ser humano necesita reflexionar: si no reflexionamos, si no nos paramos, si no nos encontramos y no tenemos ese momento vital de equilibrio, estamos destruyendo el mundo. En realidad, esto es lo que está sucediendo. Hemos destruido nuestro planeta, hay fenómenos que son irreversibles, y no puede ser que la enfermedad del siglo XXI sea el estrés y que, realmente teniéndolo todo, no tengamos nada. No estamos viviendo, estamos malviviendo, cuando deberíamos estar en otro estadio social. Esta es mi percepción del movimiento slow: poner en valor nuestro interior, nuestro exterior y nuestro planeta.
Esta llamada a la serenidad en un tiempo en que los trastornos de estrés y ansiedad se están convirtiendo en una nueva pandemia, resulta casi regeneradora. Merche, ¿en qué consiste Tiempo de arte?
M. Z.: Tiempo de arte propone un espacio para la reflexión, así como un entorno en el que podamos hallar en las artes esa herramienta que poseemos todos los seres humanos, la creatividad. Los humanos somos seres creativos. El poder que tiene la creatividad, por tanto, es infinito, y el arte, desde hace 40.000 años, es una forma de expresarnos. Es un diálogo, un encuentro. En el arte tenemos absolutamente todo para poder continuar y poder resolver. Tiempo de arte lo que hace es justo esto, y lo hace después de la pandemia, la cual nos ha hecho parar y darnos cuenta que lo estábamos haciendo muy mal en muchas ocasiones. El cambio climático, por ejemplo, es un problema fundamental que nos ha llevado a esta situación. En las artes nos encontramos esa herramienta que nos permite contemplarnos con una mirada libre y poder transformar nuestro mundo. Una vez que transformamos nuestro mundo estamos también transformando nuestro entorno. La situación que vivimos a nivel global nos invita a parar para reflexionar y actuar con agilidad, pero con pensamiento. En Tiempo de arte ponemos en valor este proceso, y lo hacemos integrando las artes en todos los ámbitos de la sociedad de una manera tangible. Así es como nos acercamos al movimiento slow.
¿Y cómo llegó usted a esta «metamorfosis» personal a través del movimiento slow?
M. Z.: Tiempo de arte es un elogio a la lentitud. Yo me encontraba en esta misión mía: qué podemos hacer, cómo podemos avanzar, transformar e integrar esta transformación en la sociedad a través del arte y de la cultura, y una amiga muy querida me regaló Elogio de la lentitud, que es un libro que ya conocía, pero que todavía no había leído. Ella decía que yo soy la amiga más lenta que conoce, y cuando su marido le regaló el libro se dio cuenta de que no era un problema ser «lenta». Comencé a leer el libro y hubo un momento, en una página, en el que dije: «ya está, Tiempo de arte, slow art». Fue en ese instante cuando empezó a construirse toda esta iniciativa. Y entonces sucedió una cosa muy «mágica» –creo mucho en estas casualidades o causalidades–, y es que escribí a Carl Honoré y él respondió ipso facto a mi mensaje. Le escribí a finales del 2021, me respondió al día siguiente y nos reunimos el 3 de enero de 2022. En mayo, Carl estuvo en el congreso que celebramos en Santander impartiendo la conferencia de apertura de nuestro movimiento, impulsando e institucionalizando Tiempo de arte.
Zubiaga: «El poder que tiene la creatividad, por tanto, es infinito, y el arte, desde hace 40.000 años, es una forma de expresarnos»
Carl, desde que fue publicado Elogio de la lentitud han ido surgiendo grupos, asociaciones e iniciativas espontáneas ciudadanas que se han sumado al movimiento slow. ¿Cómo conseguir frenar el ritmo al que nos impulsa el contexto a través del significado de lo slow?
C. H.: Llevo años viajando por el mundo tratando de exportar esta idea de hacer las cosas con calma, con cariño, con calidad y con lentitud, que es el espíritu slow. Y el desafío y el gran reto es conseguir pasar de la teoría a la práctica. El arte es el puente ideal para conseguir poner en práctica la teoría del movimiento slow: el arte nos invita a parar, a detener nuestro tiempo, a observar, a jugar, a imaginar, a reflexionar, a cuestionar, a sentir todas las cosas que van de la mano con el movimiento slow. El correo es un buen ejemplo para ilustrar la filosofía slow en acción: como escribió Aristóteles, la reflexión debe ser lenta, pero la acción debe ser rápida. Respecto a la pregunta, hay miles de cosas que podemos hacer a nivel individual para reconectar con esa «tortuga» interior que todos albergamos. Pero un primer paso, el marco general, creo yo, es comenzar a tomar decisiones diferentes de las habituales. Todos poseemos autonomía: disponemos de la capacidad para llevar a cabo el cambio de maniobra sobre cómo nos movemos por el mundo y actuamos en cada situación. Un buen ejemplo es cómo usamos el teléfono móvil: cada móvil del mundo lleva un botoncito rojo que dice off, pero nadie lo usa o nadie cree necesario usarlo. Regular la manera y el ritmo en que nos llegan las notificaciones representa un cambio diminuto con un alcance muy profundo en la relación con la tecnología al poder decidir mejor cuándo se accede a los buzones de mensajes: pasa a ser uno el que decide en vez de estar a merced de los demás. Este es un único ejemplo, pero hay más, como la naturaleza. Los últimos estudios científicos señalan que los espacios naturales nos proporcionan calma. Es un efecto casi mágico y apreciable en el plano físico. No hace falta pasar un mes viviendo en un bosque: salir de la oficina e ir al parque, sentarse debajo de un árbol para almorzar durante la jornada de trabajo… Estos son cambios o trucos muy pequeños, pero cuyo impacto en el bienestar personal es de gran envergadura.
Se trata de generar un cambio de actitud y costumbre a lo largo del tiempo, no de realizar acciones por las que se esperar resultados trascendentes inmediatos.
C.H: Eso es. Además, esta es una de las grandes ironías del momento: queremos desacelerar también rápidamente. Mucha gente lo intenta: se inscriben en un curso de yoga, practican un poco de meditación y abandonan rápidamente estas prácticas porque no resuelven inmediatamente los problemas por los que habían iniciado estos cambios en su rutina. Abrazar el credo slow implica un proceso a medio y largo plazo. Consiste en experimentar, en avanzar en los cambios, en retroceder en ellos si es necesario… No hay un «botoncito» mágico. Este proceso no funciona así.
¿Por qué está teniendo tanto éxito, en cambio, la cultura del consumo rápido?
C.H: Yo creo que, en el fondo, se debe a un problema biológico, de la evolución humana. Los seres humanos no estamos hechos para vivir en la abundancia, sino para enfrentar la escasez. ¿Qué sucede cuando nos encontramos expuestos a productos por todos lados? Recibimos una pequeña inyección de dopamina cada vez que compramos algo. Luego se nos pasa su efecto y pasamos a buscar la próxima compra. Todos tenemos dentro, por tanto, un comprador compulsivo, y ese impulso es básicamente biológico. Sucede también con las redes sociales: estamos hechos para buscar la conexión social y humana. ¿Qué nos proponen las redes sociales? Una avalancha de conexiones humanas. ¡Y no sabemos cómo parar! Acudimos al móvil para mirar Instagram un par de minutos y cuando queremos darnos cuenta han pasado más de dos horas. Son consecuencias de vivir en una sociedad de la abundancia. Otra cosa es aprender a lidiar con este contexto, pero la raíz está vinculada a la evolución de nuestra especie.
Honoré: «Regular las notificaciones representa un cambio diminuto con un alcance muy profundo: pasa a ser uno el que decide en vez de estar a merced de los demás»
Entiendo que quiere decir que existe un enfrentamiento entre la disposición biológica y nuestra cultura actual.
C.H: Y además, la máquina del consumismo contrata a los mejores psicólogos y psiquiatras para elaborar estrategias que agudicen este efecto bioquímico. Así que nos encontramos en un círculo vicioso. Ahora estamos comenzando a salir de la pandemia y no se sabe a ciencia cierta cuál será el impacto a largo plazo, pero tengo la sensación de que cuando miremos hacia atrás a esta época, por ejemplo, dentro de cinco años, mucha gente va a observar un cambio de perspectiva y prioridades. En estos momentos estamos en un periodo de cambio, de conflicto, porque durante la pandemia aprendimos cosas importantes para el ser humano, como que el trabajo no es el factor más trascendente; no extrañamos hacer compras en Amazon o trabajar ocho horas más a la semana, sino el contacto humano. Creo que la prioridad para mucha gente es cambiar su modo de vida en alguna medida, y existe una tendencia en este sentido. Lo que está claro es que multitud de personas han hecho un esfuerzo de reflexión, han pensado sobre la vida que llevaban antes y se han percatado que el modo de vida que tenían no era el adecuado para ellos, por lo que están realizando cambios saliendo de relaciones tóxicas, trasladándose de ciudad o mudándose a otro país. Yo creo que estamos pasando por un cambio tectónico del que no se conocen sus efectos a largo plazo, pero que a buen seguro dejará huella.
Merche, sobre Tiempo de arte, ¿cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo?
M. Z.: Como objetivo, queremos desarrollar un pensamiento propio y crítico que nos permita saber discernir y saber quiénes somos y descubrirnos. ¿Cómo vamos a hacer esto? Introduciendo el beneficio de las artes de una manera tangible en todos los ámbitos de la sociedad, de manera que las empresas que necesitan sostener emocionalmente a todas estas personas que hemos pasado esta pandemia –es decir, todo el mundo– y que nos hemos quedado débiles, perdidos, en la incertidumbre. Hay personas que piensan que esto es una tontería que ya ha pasado, pero la herida está ahí. Efectivamente, hay un proceso de transformación importante que es el que Tiempo de arte quiere acometer e impulsar. Este es, de hecho, nuestro mayor objetivo: dar voz al ser humano y al planeta. Y los vinculo porque el ser humano no es absolutamente nada sin el planeta. Hay un desafío que como humanidad y como sociedad estamos obligados a atender, y la cultura tiene una gran responsabilidad ante este reto, ya que posee las herramientas necesarias para enfrentarlo. Este año y, de hecho, a finales de este mes de enero de 2023, ya comenzamos con nuevos actos. Haremos el segundo congreso internacional en Santander apoyado por instituciones internacionales, por empresas y organismos, con muchas sorpresas. Haremos también diferentes jornadas, una en México, otra en Ecuador. Volveremos a Málaga y cerraremos en Madrid. Este va a ser nuestro 2023. Y todas las acciones que hagamos van a ser alrededor del arte, la educación y la cultura de paz. Creo que es importantísimo hablar de educación desde la base para reconducir esta humanidad y enseñar qué significa realmente la cultura de paz.
Honoré: «No se trata de pasar del ‘mindfulness’ y de la meditación al arte como si fuesen aspectos disociados: todos ellos van de la mano»
La educación, al menos en España, está bastante desvinculada del arte, aunque las expresiones artísticas constituyan lenguajes y modos de comunicación equivalentes a como lo es el lenguaje hablado o el matemático: el aprendizaje de cada uno de ellos configura nuestra mente de una manera distinta. ¿Hay alguna iniciativa en marcha o que estéis planeando para estimular en los jóvenes la sensibilidad artística?
M. Z.: Sí. De hecho, hemos creado una metodología innovadora y transformadora que denominamos Explorarte slow art. Se trata de una metodología que trabaja en una nueva mirada hacia la obra de arte y pretende desarrollar el pensamiento a través de la percepción visual, la contemplación y el estímulo del pensamiento crítico, de manera que el arte sirva de canal para descubrir al otro y poder empatizar con nuestros semejantes. Esta es la metodología que vamos a implementar y que es aplicable a multitud de ámbitos, con todo lo que se encuentra dentro de la gestión de las artes.
C. H.: Además, en los últimos años, los colegios tanto de España como de otros países han comenzado a abrazar el boom del mindfulness y de la meditación, que van vinculados con los conceptos slow de los que ya venimos hablando. Así que me da la impresión de que la puerta de los colegios ya está abierta a estas nuevas iniciativas. Desde la gestión educativa ya se han comenzado a vislumbrar los beneficios cognitivos y de salud mental que aportan ejercicios como la meditación. No se trata de pasar del mindfulness y de la meditación al arte como si fuesen aspectos disociados: todos ellos van de la mano.
¿Creen que los adultos tendemos a tener una carencia en nuestra sensibilidad artística –propiciada por su ausencia en la educación que recibimos– y que ello ha incrementado el desasosiego durante los difíciles tiempos de la pandemia? ¿Hay esperanza de evolución, de avance, en aspectos de bienestar?
M. Z.: Sí, hay esperanza, y voy a dar un dato. Quienes hemos tenido la suerte de no caer enfermos, no morir o no sufrir dramas familiares alrededor y de poder comer nos hemos refugiado en las artes. Las videoconferencias que se hacían orbitaban en torno a las artes, como la literatura o la música. Ha sido lo único que nos ha equilibrado y sanado. El ser humano necesita alimentar el espíritu, algo que habíamos olvidado. Por lo tanto, hay dos grandes desafíos que estamos construyendo desde Tiempo de arte con la ayuda de Carl. Efectivamente, en la educación –Carl lo ha dicho muy claramente antes– ya hay una puerta abierta, pero nosotros nos hemos dado cuenta de que las artes son lo único que nos ayuda de verdad. Existe una necesidad de abrazarnos, de encontrarnos y de saber quiénes somos, algo que ha sucedido en la pandemia y que ahora es necesario trabajar firmemente de una manera tangible en ello.
C. H.: ¿Qué puedo añadir? El arte es una piedra angular para la buena vida de un ser humano y esta es, quizás, la moraleja más importante y más impactante que hemos hallado durante la pandemia. Como ha dicho Merche, hemos buscado refugio, salud o trascendencia en y a través del arte. Para este movimiento, lo vivido en estos últimos años ha preparado su terreno. Ha preparado el mundo para recibir el mensaje del movimiento slow en general y, específicamente, el de Tiempo de arte. Por ser tan práctico, tan real y tan universal, el arte tiene un potencial inimaginable para transformar la sociedad y transformarnos a nosotros mismos.
COMENTARIOS