Diversidad

Periferias urbanas: cómo situarlas en el centro de la solución

Existe un elevado riesgo de que los barrios periféricos se conviertan en focos de explosión de violencia. Pero, si se gestionan de forma certera, pueden convertirse en un motor de crecimiento sostenible.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
29
noviembre
2013

En el siglo XXI estamos viviendo el mayor movimiento migratorio de la historia: una de cada tres personas está abandonando su lugar de origen. Es el mayor reto que afrontamos como especie, en términos de sostenibilidad o supervivencia, junto al cambio climático.  Al contrario de lo que el imaginario colectivo ha interiorizado, las periferias urbanas, bien gestionadas, pueden convertirse en una plataforma de sostenibilidad para las ciudades y el medio rural, y un motor de crecimiento para los negocios.

¿Qué es la periferia? Las periferias reciben infinidad de nombres en función del país donde nos encontremos: suburbios, chabolas, barriadas, pueblos jóvenes, bustees, favelas, outskirts, deprived areas… Surgen y crecen en todo el mundo, y todas ellas tienen un denominador común: son el lugar de asentamiento para las personas que están migrando del campo a la ciudad buscando mejores condiciones de vida. Es ahí donde empieza su integración a la ciudad en su activa búsqueda de soluciones a la pobreza.

Según la ONU, vivimos el mayor movimiento migratorio de la historia: una de cada tres personas está abandonando su lugar de origen. Es el mayor reto que afrontamos como especie, en términos de sostenibilidad o supervivencia, junto al cambio climático.

¿Por qué una periferia puede ser una plataforma de desarrollo urbano? Desde los años 60 surgieron teorías que el tiempo ha transformado en hechos comprobados. Coinciden en que sus habitantes, muchas veces carne de cañón de las lacras sociales de nuestra era  son, al tiempo, más innovadores, emprendedores, dinámicos, perseverantes, capaces, creativos… Recordemos el refrán “el hambre agudiza el ingenio”: cuando uno se tiene que “buscar la vida” amplia sus horizontes. ¿No son la innovación y la emprendeduría importantes diferenciales competitivos? ¿No son esas las características que los expertos definen como necesarias para crear valor y superar la crisis?

Las periferias como plataforma de desarrollo van mucho más allá. El multiculturalismo es otro hecho diferencial que aporta un inmenso valor a las sociedades. Los ingredientes de este cóctel son importados por los inmigrantes desde sus tierras de origen. El tiempo de fusión depende de la comprensión mutua entre diversas culturas; unas locales, otras del recién llegado, también en búsqueda de referencias e identidad. El resultado, al cabo del tiempo, es creación de riqueza, perspectiva, nuevas expresiones culturales… y, por qué no, oportunidades de negocios para toda la sociedad.

Numerosos ejemplos demuestran que el éxito no depende de factores geográficos. Montgomery County, en Washington D.C. es un caso concreto de un suburbio que capeó la crisis a través de la inclusión social, la innovación, la emprendeduría y el multiculturalismo. A media hora de coche de Montgomery County, en Herndon, las periferias fueron excluidas socialmente, sus habitantes se marcharon y la crisis azota  esta comarca.

¿Por qué las periferias urbanas son palanca para el medio rural? Las remesas de dinero se han convertido en un segmento de negocio para la banca dada su magnitud. En India, cerca del 30% del ahorro de los migrantes es enviado a sus familias en los pueblos de origen. Son muchos los casos en que las duras condiciones de  vida cambiaron a mejor debido al envío de dinero desde las periferias. En Bangladesh, los que emigran a Inglaterra, conocidos como «londonis», llegan a mantener a decenas de familias locales. En China, se conocen como «hollow villages», los pueblos habitados por nietos y abuelos, que son mantenidos por los padres ausentes. Para muchos campesinos, los desajustes del clima o la especulación de los mercados con los alimentos ya no suponen hambruna debido al capital llegado desde las periferias. Incluso fuera de los periodos de cosecha pueden comprar alimentos, medicinas, o libros para escolares.

¿Por qué una perigeria urbana es una plataforma para los negocios? Expertos como Janice Perlman, presidenta de la asociación Megacities Project, sostienen que sería positivo completar el proceso de integración de los migrantes en el espacio de una sola generación. Encontramos un buen indicador de inclusión cuando los hijos de los migrantes frecuentan el colegio y se identifican con la cultura local y sus padres tienen un empleo estable. Cuanto más ágil sea el proceso de integración, más rápidamente se constituirán mercados verdes. Una observación: en estos casos, los proyectos de desarrollo exigen que legados concretos y medibles sean entregados a las comunidades.

En Brasil, donde la implosión migratoria se produjo hace varias décadas, la famosa nueva clase media, compuesta por 54 millones de brasileños, vive, casi en su totalidad, en las periferias. Este colectivo gana poder de consumo y tiene el menor índice de
morosidad.

También hay relevantes factores indirectos relacionados con el aporte positivo de la multiculturalidad. Tower Hamlets, un distrito de la zona este de Londres, con una activa política de inclusión social fue escasamente afectada por las revueltas de este verano. En esta periferia, impulsados por el espíritu perseverante de sus padres, los hijos de los inmigrantes ya tienen resultados un 15% superiores en el colegio que sus compañeros ingleses, algo que motiva a los estudiantes ingleses a mejorar sus desempeños.

¿Qué necesitan las periferias para funcionar? Es rentable para todos convertir las periferias en lugares productivos y de plena ciudadanía. Para que todo este sistema se engrase y arranque es necesaria su inclusión social. Sus habitantes son sacrificados por naturaleza y sus necesidades para progresar son básicas. El proceso se desarrolla desde abajo o “bottom-up”.

La carestía, por el contrario, dispara los riesgos para la convivencia. En América Latina,  el narcotráfico se hace cargo de las periferias y encuentra en ellas su cantera; en India, es el nacionalismo extremista; en Europa, el extremismo religioso, además de las crecientes cuestiones relacionadas con el mercado irregular de cobre, drogas, desguaces…

El actual Gobierno de Río de Janeiro hace grandes esfuerzos para pacificar las favelas a través de las UPP (Unidades de Policía Pacificadora) con proyectos innovadores.

El actual Gobierno de Río de Janeiro hace grandes esfuerzos para pacificar las favelas a través de las UPP (Unidades de Policía Pacificadora) con proyectos innovadores.

Es fundamental que las personas cuenten con facilidades para emprender, con un apoyo para abrir sus pequeños negocios, pagar sus impuestos y sentirse ciudadanos. “Es necesario que se sientan parte de la ciudad”, afirma el equipo de Lula da Silva, comentando el éxito de su política social. Educación, cultura, vivienda, salud, transporte y seguridad son prioritarios. Bien gestionado, el proceso es rentable social, económica y políticamente. El actual Gobierno de Río de Janeiro hace grandes esfuerzos para pacificar las favelas a través de las UPP (Unidades de Policía Pacificadora) con proyectos innovadores.

Retos y oportunidades

Si no se presta atención a las nuevas poblaciones, existe un alto riesgo de que los barrios periféricos de integración se conviertan en lugares violentos. Con la adecuada gestión inclusiva,  las periferias se convierten en un motor de crecimiento sostenible.

En cualquier lugar del mundo, siendo coherentes con la globalización que soporta económicamente a muchos países, se puede construir una sociedad de futuro. La inversión necesaria es mucho menor que los futuros costes económicos, sociales y políticos. Los conflictos en Inglaterra o Francia son algunos ejemplos ilustrativos  de lo que sucede cuando no se abordan medidas integradoras.

Igualmente, debemos ir preparándonos para los nuevos modelos de organización que el futuro globalizado nos exigirá. Como, por ejemplo, la intensificación de las migraciones. Las sociedades que mejor sepan gestionar la oportunidad de la inclusión social de las periferias estarán mejor posicionadas para afrontar el ahora y el futuro. Es un fenómeno inevitable del que debemos ser conscientes.

Leonardo Martins (leonardo.global@cufa.org.br) es consultor estratégico en sostenibilidad y asesor global de la Central Única de las Favelas (CUFA)



ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME